A 18 años de la firma del Acta de San Francisco

A fines de agosto de 2020, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Funpel) emitió un documento titulado: “A 18 años de la firma del acta de San Francisco-Córdoba: análisis de los avances y temas pendientes en el periodo 2002-2020”

El material que hace un repaso de casi dos décadas destaca lo siguiente:

A mediados de 1998 la lechería mostraba signos de agotamiento de la etapa de expansión, pero dada la inercia productiva del tambo estos síntomas recién se manifiestan en el año 2000, cuando se registra una disminución en el total de leche producida. En 1998 y 1999 la producción aumentó en forma significativa, llevando a un aumento en la oferta de productos industriales, en particular leche en polvo, leche fluida UAT y quesos. En esos años disminuyen los precios internacionales y en enero de 1999 se produce la devaluación del real, afectando las exportaciones a Brasil (Gutman, et al 2003)2. El país marchaba hacia una de las peores crisis económica y social de su historia y diciembre de 2001 marcaba el fin de un ciclo, situación que se llegaría a entender como tal muchos años después.

La contracción de la demanda interna como consecuencia de la crisis doméstica y en el flanco externo por la disminución de la demanda brasilera, provocaron una caída en los precios del complejo que se trasladan al productor y con el desfasaje propio de la inflexibilidad de la producción primaria en el corto plazo llevaron a una disminución de la producción de leche.

Estas caídas en la demanda y en los precios, acompañadas por el fuerte endeudamiento de un número significativo de productores, derivado de las inversiones realizadas en años anteriores, aceleraron el proceso de desaparición de tambos. Las estimaciones del Departamento de Lechería de la SAGPyA a fines de los 90 daban cuenta de 15.000, menos de la mitad de los existentes 12 años antes. Fuentes provinciales registraron, por su parte, una caída de igual magnitud en el número de tambos en la provincia de Buenos Aires (tercera productora del país) entre 1988 y 2000.

A partir de esta situación se produce una caída en la oferta de leche, la reducción de la calidad asociada al aumento de los circuitos marginales, inaugurándose un período de fuertes tensiones en las relaciones entre los eslabones de la cadena, que se agudizarán hasta que la escasez llevó a la consecuente recuperación de precios. Luego de los aumentos registrados entre el segundo semestre de 1999 y el tercer semestre del 2000, los precios en los mercados internacionales registran una brusca disminución, llegando a niveles inferiores a los más bajos observados desde 1993. (Gutman, et al 2003)

Debido a la confluencia de los factores mencionados se desencadena en el sector lechero un conflicto, siendo marzo de 2002 el punto de mayor tensión. Luego de dos largos meses, el 3 de mayo de ese año, representantes de la producción la industria y el sector público reunidos en San Francisco Córdoba, firman un acuerdo que fue el puntapié de una etapa destinada a abordar diversos temas estructurales, teniendo como meta el ordenamiento del sector a través de herramientas destinadas a otorgar a la actividad mayor transparencia, previsibilidad y equidad.

Objetivo del informe

El objetivo de este trabajo es analizar los avances logrados y los pendientes en los puntos establecidos en el “Acta de San Francisco” tomando algunos hitos posteriores seleccionados para continuar fortaleciendo el desarrollo de la Cadena Láctea Argentina a partir del acuerdo establecido.

Click aquí para acceder al documento

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Clasificados

Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights