En un trabajo titulado Participación del Productor y la Industria en el Valor de la Cadena, y sobre la base del análisis que mensualmente realiza el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCo) que referencia la valorización en la cadena sobre el Valor por Litro de Leche Equivalente, el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) desmenuzó el agregado de valor en cada etapa de la cadena en términos relativos de participación respecto al precio final total del sistema, es decir sumando mercado interno y mercado de exportación.
Participación del Sector Primario
La participación del productor en el total del sistema fue para febrero del 2021 del 36,7%, 0,1 puntos por encima del mes anterior (es el valor máximo de participación del productor en la serie de 8 años) y bastante por encima de la media del 30,6%. Una suba en la participación en los valores finales de mercado interno (0,1 y llegando también al máximo de la serie) y un aumento de 0,4 puntos porcentuales en la participación de los valores de mercado externo.
La participación del productor sobre el valor de salida de fábrica (precio al que vende la industria) fue de 55,7%, superior al mes anterior (0,4 puntos) y encima de la media de la serie disponible (52,4%). Cabe recordar que la serie histórica para los valores de salida de fábrica tiene una mayor extensión temporal que el resto.
Aquí queda claramente evidenciado, tanto en la participación del productor en el valor de mercado interno final, mercado externo o como en el valor de salida de fábrica, que no se trata de un problema de participación sino de un fuerte deterioro de los valores finales de los productos lácteos (retraso del 15 al 20% por precios máximos y precios cuidados y derechos de exportación entre 9 y 4,5%, con reintegros disminuidos). Las participaciones son altas, pero los VLE son bajos, lo que hace que el precio al productor no alcance el precio de equilibrio ni incluso el costo de producción.
Participación del Sector Industrial
La industria cae su participación en la “torta láctea” en febrero del 2021; su performance de participación en el mercado interno, también cae en la participación en el mercado externo, todo ello hace caer la participación en el mix de ambos mercados. La facturación total de salida de fábrica por litro de leche equivalente estuvo en US$ 0,50 (+US$ 0,01 que el mes anterior), 9 centavos por litro por debajo del promedio y 24 centavos menos que el máximo logrado en mayo y octubre de 2013, lo cual evidencia los problemas de competitividad que enfrenta el sector, fundamentalmente por el comportamiento de las variables económicas.
Algunos comentarios sobre los análisis de participación
El Observatorio de la Cadena Láctea, que dirige Jorge Giraudo enfatizó que “en los últimos tiempos han surgido diferentes análisis respecto a la participación del productor en el valor final de mercado”, sobre lo cual realizó algunos comentarios:
1-La leche tal cual surge de la glándula mamaria y que es ordeñada para su remisión a la industria, tiene en Argentina una composición promedio de 3,64% de grasa butirosa y 3,36% de proteína (ponderado SIGLeA año 2020). Las leches fluidas, como por ejemplo la entera se estandariza al 3,00% de grasa butirosa y 2,80% de proteína, por lo que de ese proceso surgen subproductos como la crema que se destinan a otros productos con lo cual deben valorizarse e incorporar ese valor al precio de la leche fluida para luego compararlo con el precio de la leche cruda que se le paga al productor, de lo contrario se está sobrestimando la participación del productor. Ni que hablar en el caso de leches parcialmente descremada, descremadas, 0%, etc.
2-Determinar la participación del Productor tomando únicamente la leche fluida en sachet es un análisis muy parcial ya que sólo el 7,3% de la leche se destina a leches fluidas refrigeradas de las cuales no todas son en sachet, el otro 92,7% se destina a otros productos como leches no refrigeradas, quesos en todas sus pastas, leches en polvo, dulce de leche, yogures, postres, caseína, etc. y otros tantos subproductos como crema, manteca, quesos procesados, lactosa, WPC, etc. y a su vez esos productos se destinan al mercado interno o a la exportación. Ver cuadro de destino de la leche elaborado por la DNL-MAGyP en base a la Resolución 230/16 (representa entre el 85 y 90% de la producción total).
3-Por lo tanto, comparar la participación del productor en la leche fluida refrigerada (7%) con el valor por litro de leche equivalente destinada a todos los productos que elabora la industria (100%) y que se comercializa tanto en el mercado interno (75%) como en el internacional (25%), es incorrecto.
Al igual que el primer análisis descrito, existen otros trabajos que pretenden demostrar una menor participación del productor. El caso de un análisis que utilizando la estructura de consumo del año 2016 y valorizando los productos con precios de INDEC GBA y los coeficientes de conversión de la DNL arroja un VLE más alto y por ende una menor participación del productor.
Cabe mencionar que al margen de ser estos trabajos mucho más simplificados respecto al análisis de IAPUCo, presentan varias falencias ya que la estructura de consumo de 2016 ha variado significativamente respecto a hoy, creciendo los productos básicos (leches no refrigeradas, quesos blandos y yogur bebible) en detrimento de los productos de mayor valor agregado (quesos duros, yogures, flanes, postres, leches saborizadas, etc.), con lo que el mix facturado por la cadena ha caída en forma muy importante.
Otro inconveniente no menor, son los precios que se toman ya que falta una porción significativa que son los del segmento pyme que se comercializan en autoservicios y almacenes (el 27% y el 16% de la venta minorista en el mercado interno se comercializa en estos canales, respectivamente), fundamentalmente quesos, donde los valores son ostensiblemente más bajos que los indicados por el promedio de INDEC, e incluso en la categoría yogures se toma el precio del yogur firme en pote, donde la preponderancia en esa categoría es de bebible de litro que tiene un valor de menos de un tercio del considerado en el análisis.
Ejemplo: para el mes de febrero 2021 figura en INDEC para el yogur firme por 195 cc un valor de $ 68,63 que llevado a litro implica $ 351,95 cuando el yogur para beber de 1000 grs. figura con un valor de $ 119,59 (relación 3 a 1). Obvio que el valor de la categoría no está en ninguno de esos extremos sino en un valor intermedio.