Investigadores del INTA realizaron un estudio en un establecimiento lechero de Colonia Merou, en el departamento Paraná, para evaluar la producción, sanidad y calidad nutricional de seis cultivares de verdeos de invierno.
El ensayo, llevado a cabo en el ciclo agrícola 2024, comparó variedades de avena, centeno, triticale y cebada. Los investigadores destacaron la importancia de estas especies en la producción forrajera de la región, donde la avena es el cultivo predominante. Sin embargo, los resultados mostraron que otros cultivares también pueden ser opciones viables para la alimentación del ganado lechero.
Detalles del estudio
Las especies evaluadas fueron avena Susana INTA, avena María INTA, centeno Diego, triticale HB90, triticale Barbor y cebada Trinidad INTA. La siembra se realizó el 20 de mayo de 2024 sobre un lote previamente utilizado para sorgo. Durante el estudio, se midieron variables como la densidad de plantas, el rendimiento forrajero y la incidencia de enfermedades.
Los datos obtenidos revelaron que la cebada y el centeno mostraron un crecimiento temprano, permitiendo un primer aprovechamiento en julio. Además, en la segunda etapa de evaluación en agosto, se observó un ligero aumento de roya de la hoja en la avena Susana INTA.
Resultados de producción y calidad
El rendimiento de materia seca osciló entre 2.475 kg/ha y 3.309 kg/ha, destacándose la cebada y el triticale Barbor como las especies con mayor producción total. En términos de calidad nutricional, las avenas registraron altos niveles de proteína bruta en la primera etapa de crecimiento, mientras que el centeno mostró un incremento de este parámetro en fases más avanzadas.
Desde INTA subrayaron la importancia de diversificar las opciones forrajeras para maximizar la productividad lechera. «Existen alternativas a la avena con buenos resultados productivos y nutricionales, lo que brinda más opciones para los productores de la región», indicaron los investigadores.
El estudio reafirma la necesidad de realizar pruebas en condiciones reales de producción, considerando variables como densidad de siembra, control de enfermedades y calidad del forraje en diferentes momentos del ciclo agrícola.
La investigación fue posible gracias a la colaboración de los productores Juan y Martín Weiss y se enmarca en un proyecto de lotes demostrativos impulsado por INTA Paraná.
Para más información, los interesados pueden comunicarse con la investigadora Gabriela Litwin a través del correo litwin.gabriela@inta.gob.ar.