Cambios y desafíos por la estabulación de vacas en Córdoba

Una importante jornada sobre Sistemas estabulados de producción de leche en Córdoba permitió mensurar el impacto que ha tenido el confinamiento y el bienestar animal en la productividad de los tambos. En la oportunidad se mostraron datos del Compost Barn del INTA Manfredi.

Este jueves 19 de agosto por el canal de Youtube del INTA Manfredi tuvo lugar una jornada que contó con más de 500 asistentes organizada por el INTA Lechero a través de la Agencia Ucacha.

Disertó Georgina Frossasco, técnica del Inta Manfredi y José María Simondi, responsable de producción del tambo estabulado que la Asociación Cooperadora del INTA Manfredi montó en la experimental.

La ingeniera Frossasco fue la voz cantante en la presentación del trabajo titulado “Relevamiento de sistemas estabulados de producción de leche del centro y sudeste de la provincia de Córdoba”.

A modo de introducción se indicó que “en los últimos años, los avances tecnológicos y otros factores de origen climático y/o económico han determinado cambios en las estrategias productivas de los sistemas lecheros de nuestro país” y que “estos cambios tienden cada vez más a la intensificación con encierres temporales o permanentes de diferentes categorías del rodeo”.

Se destacó que “esta reestructuración muchas veces resulta improvisada mientras que en otros casos se siguen recomendaciones para modelos productivos del extranjero, debido a la escasa información disponible a nivel nacional y regional sobre el adecuado manejo de estos tipos de sistemas”.

En la provincia de Córdoba, se ha incrementado el número de tambos semiconfinados y confinados, representando el 26,8 y 18,2% respectivamente, tendencia que se observa también en la Cuenca Lechera Central de la Provincia de Córdoba

Del total de los tambos de la provincia, a finales del año 2019, 36 establecimientos se encontraban en proceso de construcción o tenían estabuladas sus vacas en ordeñe en sistemas Free Stall o Compost Bedded Pack. En estos tipos de sistemas, la adecuada planificación y diseño de las instalaciones de alojamiento resulta clave, ya que impactan de manera directa sobre el bienestar de las vacas y consecuentemente, en la producción y sanidad de los rodeos.

Ante este contexto, surge la necesidad de relevar y caracterizar los sistemas de producción estabulados de la provincia de Córdoba, generando información regional que facilite la toma de decisiones de los diferentes actores de la cadena.

Los objetivos del trabajo fueron:

-Caracterizar y analizar las prácticas de manejo de los tambos estabulados (TE) del centro y sudeste de la provincia de Córdoba.

-Comparar los principales indicadores de los TE con valores de referencia de bibliografía.

-Evaluar la evolución de los sistemas confinados en los últimos 10 años, comparando los resultados el presente relevamiento con el realizado en el año 2008-2009 (Proyecto de investigación del I.A.P. de Ciencias Básicas y Aplicada “Caracterización de sistemas de producción de leche bovina en confinamiento de la Provincia de Córdoba”).

A la hora de repasar los materiales y métodos, la ingeniera Frossasco señaló que durante el año 2019, se relevaron al azar, en el centro y sudeste de la provincia de Córdoba, 3 establecimientos “free stall” y 5 con cama de compost “compost bedded pack”. En la provincia estos representaron, al momento del estudio (finales del 2018), el 33% y el 50% de los sistemas confinados de su tipo con una antigüedad mayor a un año.

Se entrevistó al productor, encargado y/o profesionales asesores del establecimiento, y se visitó la unidad productiva con el fin de relevar los siguientes datos:

1) Información general del establecimiento

2) Alimentación de las vacas en ordeñe

3) Mano de obra

4) Manejo del rodeo

5) Producción y calidad de leche

6) Rutina de ordeñe

7) Reproducción

8) Sanidad

9) Descripción y manejo del sistema de confinamiento adoptado

10) Instalaciones del tambo y consumo de energía y combustible

11) Manejo de efluentes y residuos pecuarios

12) Bienestar animal de las vacas en ordeñe durante el día de la visita.

Los datos fueron procesados y analizados mediante estadística descriptiva. Además, se compararon con los valores de referencia de la bibliografía y con los resultados obtenidos en el relevamiento de tambos confinados realizado en el año 2008-2009 (Proyecto de investigación del I.A.P.C.B.A. “Caracterización de sistemas de producción de leche bovina en confinamiento de la Provincia de Córdoba”).

A la hora de las conclusiones, la ingeniera Frossasco señaló que “en los últimos 10 años, ha habido una reestructuración de los establecimientos lecheros”, y que “algunos de los establecimientos con sistemas open lot han adoptado el sistemas compost barn o free stall, motivados por alcanzar una mejor eficiencia de conversión de los alimentos a leche, mayor confort animal y escala productiva”.

A la vez puntualizó que “se observa una importante evolución en el grado de intensificación de la producción dado principalmente por una mejora sustancial en las instalaciones (sombra, sistemas de refrescado, consolidación de calles y callejones, mejoras en las condiciones de la cama y comederos), incremento en la adopción de tecnologías hacia una ganadería de precisión (identificación electrónica de animales, detectores de la actividad de rumia, puertas separadoras automáticas, monitor de producción de leche individual), progreso genético y manejo estratégico de la estacionalidad de los partos, especialización y organización de las tareas, mejoras en el manejo de la alimentación y digitalización de registros (uso creciente de software y app)”.

De todos modos la ingeniera Frossasco subrayó que “existen otros aspectos en los que se necesita continuar trabajando como por ejemplo el Manejo de los efluentes y residuos pecuarios con balance de nutrientes a nivel predial, las enfermedades metabólicas y problemas de mastitis en rodeos de producción, que presentan  actualmente alta incidencia, el porcentaje de mortandad de las terneras en la etapa de crianza, la frecuencia con la que se analiza el agua de bebida y los alimentos -especialmente análisis de micotoxinas-, la calidad e inocuidad de la leche, la eficiencia de uso y generación de energía, la eficiencia en el uso del agua, la necesidad de mejorar las estrategias para mitigar el estrés calórico y menguar la alta rotación del personal (principalmente de los ordeñadores)” y que es necesaria “una mayor capacitación y motivación continua de los operarios y un análisis integrado de la información para la toma de decisiones”.

Si desea ver el trabajo completo realizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), mediante la EEA Manfredi, y AERs Villa María y Ucacha, haga click aquí.

El equipo de trabajo y colaboradores fueron los siguientes:

• Frossasco, Georgina Paola (foto) – UNVM e INTA EEA Manfredi

• Echeverría, Analía – INTA EEA Manfredi

• Monge, Juan Leandro – UNVM

• Moretto, Mónica Laura – INTA AER Villa María

• Dequino, Sergio Osvaldo – INTA AER Villa María

• Barrenechea, Ángel Antonio – UNVM

• Rampone, Alberto Oscar José – UNVM

• Fiorito, Pablo Alejandro – UNVM

• Martínez Ferrer, Jorge – INTA EEA Manfredi

• Sosa, Nicolás – INTA EEA Manfredi

• Mathier, Diego Fernando – INTA EEA Manfredi

• Bragachini, Marcos Ariel – INTA EEA Manfredi

• Barrenechea, María Victoria – UNVM

• Alberto Eduardo Guendulain – INTA AER Ucacha

Alumnos y egresados de la UNVM

• Ocampo, Serena Ayelén

• Marchini, Marcos

• Sánchez, Nadia

• Del Pilar Martínez, Sofía

• Velo, Virginia Sol

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Clasificados

Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.