En 2022, las lluvias durante el invierno fueron abundantes y favorecieron la producción de forrajes en las regiones del sur. Como resultado, la producción chilena de leche en polvo aumentó significativamente en los últimos meses (+2,8% estimado 2022) y se espera que se mantenga alta.
La demanda interna de productos lácteos sigue siendo fuerte y, a pesar de los altos precios, se espera que se mantenga estable en 2022 y 2023.
Se espera que las importaciones disminuyan a 4.000 toneladas métricas. Se proyecta que la producción de leche en polvo descremada para 2023 aumentará en un 5,8 % y las importaciones disminuirán en un 10 %.
Leche fluida
Chile tiene alrededor de 6.000 productores lecheros y 500.000 vacas lecheras. La producción de leche alcanzó los 2650 millones de litros en 2021. Durante los últimos 13 años, la sequía limitó la producción de forrajes y redujo la producción de leche. Sin embargo, en el invierno de 2022, las lluvias fueron abundantes, lo que favoreció los forrajes y aumentó la producción de leche.
El precio muestra fluctuaciones anuales, disminuyendo en los meses de primavera (septiembre a diciembre), cuando el suministro de leche es mayor. Los precios han aumentado desde 2020 debido a la creciente competencia entre las empresas de procesamiento que intentan atraer a los productores con el precio más alto. Los altos costos de los insumos, la sequía y el alto precio de los alimentos también limitan la producción y presionan al alza los precios.
En 2022 (enero a julio), los recibos de leche disminuyeron un 0,6%, totalizando 1.165 millones de litros. Cuando la disponibilidad de forrajes es baja, los productores los complementan con concentrados, pero actualmente hay un aumento generalizado en los precios de esos alimentos y los costos de producción, lo que desincentiva el uso de los mismos y reduce la producción. En la segunda mitad de 2022, se espera que la producción se recupere, ya que hubo abundantes lluvias durante el invierno.
Las regiones de Los Lagos y Los Ríos concentran la mayor parte de las industrias y tambos, procesando el 44% y 33% del total de la leche, respectivamente. Estas regiones se encuentran en la parte sur del país, que históricamente ha sido la principal zona de producción de leche debido a las abundantes lluvias y forrajes.
En Chile existen 31 plantas procesadoras de lácteos importantes, y siete de ellas producen leche en polvo. La mayoría de las plantas de procesamiento producen leche fluida y queso, muy pocas producen yogur, suero, leche condensada y otros productos lácteos procesados. Las cuatro plantas de procesamiento más grandes procesan el 60% de la producción de leche chilena.
En 2022 (enero a julio), la producción de leche fluida aumentó un 0,7 % con respecto a 2021.También el queso, leche en polvo entera, crema y leche condensada, mientras que el yogur, el dulce de leche, la manteca, el suero, el queso fresco y la leche en polvo descremada disminuyeron en volumen de producción.
En septiembre de 2021, Fonterra, con sede en Nueva Zelanda, anunció sus planes de vender todos los activos en Chile y enfocarse en extraer más valor de la leche de Nueva Zelanda. Fonterra posee actualmente el 99,89% de las acciones de Soprole y Prolesur, y es el segundo mayor productor de lácteos de Chile, procesando más del 20% de la producción de leche del país.
Comercio
En 2022 (enero a julio), las importaciones de lácteos de Chile disminuyeron un 1,3% en valor. Los principales proveedores son Estados Unidos (20,5 %), Argentina (19,4 %) y Nueva Zelanda (14,8 %). Las importaciones desde los EE.UU. disminuyeron (-16%) debido al alto valor del dólar estadounidense y porque Argentina aumentó su competitividad en 2022.
Leche en polvo entera
En 2023, se estima que la producción de LPE aumentará un 2,8 % y alcanzará las 73.000 TM. De enero a agosto de 2022, la producción totalizó un aumento del 43 % con respecto al mismo período de 2021. La totalidad para 2021 fue de 58.274 toneladas métricas. Para 2022, se proyecta alcanzar las 71.000 toneladas métricas, debido al crecimiento en la producción de leche fluida. La producción de LPE alcanza su punto máximo de octubre a enero. Siete plantas procesadoras elaboran LPE y la producción se vende principalmente en el mercado interno.
Consumo
Para 2022, se estima que el consumo de LPE de Chile se mantendrá estable en 68.000 toneladas métricas. La demanda de lácteos es inelástica y se mantuvo fuerte durante la pandemia. La proyección de la tendencia es que el consumo interno se mantenga estable ya que el precio de los lácteos sigue siendo alto y se espera que la economía chilena permanezca sin cambios o crezca muy moderadamente, por debajo del 1%. En el consumo interno la LPE se vende principalmente al por menor, pero también en el servicio de alimentos (HRI). Además, las empresas producen queso, yogur y postres, utilizando LPE.
Comercio
Se estima que las importaciones chilenas de LPE disminuirán en un 30% a 8.000 TM en 2022 (debido a la fortaleza del dólar) y se recuperarán a 9.000 toneladas métricas en 2023 para satisfacer la demanda interna. Las importaciones de todos los países, excepto Uruguay, disminuyeron en el período enero a agosto 2022. En 2021, el principal proveedor fue Uruguay, seguido de Nueva Zelanda y Argentina. En 2022, Argentina tomó mayor participación, convirtiéndose en el principal proveedor de LPE. En cuanto a las exportaciones, en 2022 se espera que aumenten a 8.000 toneladas métricas debido al incremento en la producción y la alta demanda del mercado colombiano. En 2023, se proyecta que aumenten a 9.000 toneladas métricas por las mismas razones. Colombia, China y Cuba son los principales mercados.
Stock
En 2020 y principios de 2021, las existencias de LPE en general aumentaron debido a retrasos logísticos provocados por la pandemia. Para 2022 y 2023, se estima que las existencias se mantendrán estables alrededor de 1.000 TM, suponiendo menos problemas logísticos.
Leche En Polvo Descremada
En 2021, la producción de LPD de Chile aumentó un 1,3% con respecto a 2020 y totalizó 14.318 toneladas métricas. Se estima que en 2022 aumentará un 21,4 % a 17.000 toneladas métricas siguiendo la tendencia de aumento de la producción. Se
proyecta que en 2023 aumentará aún más a 18.000 TM para cubrir el consumo interno. La producción de LPD en Chile alcanza su punto máximo de noviembre a enero, siguiendo la producción de leche y el crecimiento de los pastos. En 2022, la producción aumentó en mayo y se espera que se mantenga alta durante el resto de 2022 debido a los altos precios de los lácteos.
Consumo
Las empresas de procesamiento utilizan LPD para producir una variedad de productos, como yogures, postres y helados. La demanda de las industrias en 2021 totalizó 26.000 TM. En 2022 y 2023, se estima que el consumo se mantendrá estable dada la demanda constante de lácteos y los altos precios.
Comercio
En 2022, se estima que las importaciones chilenas de LPD disminuirán en un 10% a 10.000 toneladas métricas. Para 2023, se proyecta que disminuyan aún más, alcanzando las 9.000 TM, suponiendo que el consumo interno se satisfaga con una mayor producción nacional. EE.UU. es el principal proveedor con una participación del 75%.
Sin embargo, en 2022 disminuyó ese porcentaje debido a una mayor producción nacional y un dólar estadounidense más fuerte. En contraste, las exportaciones chilenas de LPD aumentaron un 88% de enero a agosto de 2022 en comparación con el mismo período de 2021, totalizando 1.446 toneladas métricas. En 2022, Colombia se convirtió en el principal mercado.
Extractado y traducido por el OCLA desde el GAIN Report USDA-FAS 2022 – Resumen