El ministro de agricultura chileno, Esteban Valenzuela, y los líderes más importantes de la cadena láctea nacional realizaron el lanzamiento oficial de la Cumbre Mundial de la Leche Santiago 2025, el principal encuentro de la industria a nivel global que será en Chile y que congregará en octubre del próximo año, a ejecutivos, científicos y…
Impulsado por la Federación Internacional de la Leche (IDF, por sus siglas en inglés), la World Dairy Summit será organizada por los tres organismos chilenos asociados a la IDF (entidad que agrupa al 74 por ciento de la producción mundial): el Ministerio de Agricultura, la Federación de Productores de Leche (FEDELECHE) y el Consorcio Lechero.
Será la primera vez que la cita se lleve a cabo en Sudamérica, región que actualmente cuenta con solo un representante en esta agencia internacional (Chile y México son los únicos países latinoamericanos que la integran). Con más de 120 años de historia, la IDF es reconocida, entre otras instituciones, por las Naciones Unidas a través de la FAO (la Organización para la Agencia y la Agricultura de la ONU).
“El sector lechero ha sido históricamente ejemplo de sustentabilidad: conserva el bosque, aporta el medioambiente y tiene un muy buen trato animal. Para la proyección de su industria, la Cumbre es una señal de la confiabilidad, el liderazgo y la innovación de Chile. Como dijeron los propios dirigentes de la IDF, vienen porque hay confianza en un país que se nutre con sostenibilidad. Y que además, durante su historia y bajo gobiernos de distintos signo político, ha mantenido una política pro-leche”, dijo el ministro Valenzuela durante la ceremonia oficial de lanzamiento.
Tras la última Summit, efectuada en París, Francia, la delegación nacional que asistió al encuentro 2024, liderada por la Subsecretaría de Agricultura, recibió la llave que simboliza la organización del encuentro. Una vez finalizado el evento en 2025, Chile cederá, a su vez, el testimonio a los representantes de la ciudad de Auckland, en Nueva Zelanda, que acogerá la Cumbre del año 2026.
Sergio Niklitschek, presidente del Consorcio Lechero, subrayó que la industria nacional se encuentra en un punto de inflexión en el actual escenario productivo global, marcado por un descenso en las exportaciones de los principales mercados, entre ellos la Unión Europea y Oceanía, y la creciente demanda por proteínas de alto valor nutricional, característica de los lácteos, en el contexto del aumento de la población del planeta.
El representante sectorial afirmó que “estamos en el lugar y momento adecuado para tomar la oportunidad de aumentar nuestra producción de leche” y que la designación de Santiago como sede del mayor encuentro de la cadena láctea global supone una oportunidad inmejorable para unir fuerzas en este desafío.
La Cumbre premia avances de Chile
De acuerdo a un reporte elaborado en el marco del primer APL de la industria lechera nacional, el sector procesador chileno ha logrado, en los últimos cuatro años, avances en múltiples parámetros de su gestión social, económica y ambiental, entre estos la reducción de un 13 por ciento en el uso de agua y la no emisión de 25 toneladas de gases de efecto invernadero, así como también mejoras en ámbitos tales como reciclaje, manejo de residuos industriales, gestión energética y preparación de gestores energéticos en las plantas productoras.
Según destacan desde el Consorcio Lechero, Chile se ha posicionado como un país activo en la implementación de medidas para el uso eficiente de los recursos, el bienestar animal y la inocuidad de la producción. Además de un enfoque de triple impacto, la industria local también se ha involucrado en contribuir en el eje nutricional, como un aspecto clave para la sustentabilidad del negocio y su vinculación con las nuevas tendencias de consumo.
El comité organizador local destaca que estos avances, sumado a la estrecha vinculación público-privada que los ha impulsado, han sido claves para ser el primer país sudamericano en recibir una Cumbre Mundial de la Leche. Gilles Froment, presidente de la IDF, subrayó que Sudamérica es una región con un “inmenso potencial” en sostenibilidad y que la primera Summit en la región es una plataforma para explorar soluciones innovadoras, celebrar mejores prácticas y mostrar cómo el sector lácteo puede impulsar un cambio global positivo.
“América Latina desempeña un papel fundamental en la alimentación de una población mundial creciente y el fomento de un sistema alimentario sostenible. Sus vastas praderas y ecosistemas posicionan a la región de manera única para liderar el camino de la agricultura sostenible. El potencial de producir más de maneras cada vez más sostenibles es enorme. Nuestro objetivo es desarrollar este conocimiento a través de evidencia científica histórica, intercambio de conocimiento y mejores prácticas, además de fomentar conexiones locales”, dijo Froment, en un mensaje emitido durante la ceremonia.
Los tres pilares de Santiago 2025
Se espera que la Cumbre Mundial de la IDF en Chile reciba más de un centenar de trabajos científicos y numerosas conferencias durante sus cinco días de actividades. También se llevarán a cabo ruedas de negocio, diálogos multilaterales y visitas técnicas a predios lecheros de la zona central y las regiones del sur del país, epicentro de la producción nacional.
Según explicó el gerente del Consorcio Lechero y secretario nacional de la IDF, Octavio Oltra, Santiago 2025 tendrá tres temas pilares: los sistemas de alimentación sustentable; las nuevas tecnologías e inteligencia artificial en la producción lechera; y los lácteos como pilar de desarrollo.
“La leche es un pilar de la seguridad alimentaria del mundo, y así lo constatan diversos informes internacionales y organismos como la FAO, en un momento actual donde muchas naciones ven amenazado el acceso a nutrientes básicos”, afirmó Oltra, quien destacó que la Cumbre permitirá a Chile mostrar al mundo su experiencia en la materia. Desde los años ’70, la política de la entrega de leche Purita en los consultorios fue fundamental para la erradicación de la desnutrición infantil, un caso que adquiere relevancia en estos días.
Además, como es habitual en los eventos de la IDF, la Cumbre Santiago 2025 también abrirá espacios de discusión científica respecto a los beneficios del consumo de leche y sus derivados.
Fuente: consorciolechero.cl