Cómo lograr el éxito reproductivo en vaquillonas

Cuando se trata de lograr la eficiencia de la reproducción en vacas lechera, hay muchas oportunidades en el lote de las vaquillonas, según el doctor Luis Mendonca, especialista en servicios técnicos de rumiantes de Merck Animal Health.

Mendonca compartió recientemente sus ideas a través de “Nuevas investigaciones sobre el manejo reproductivo de vaquillonas lecheras”, un seminario web organizado por la Asociación de vaquillonas y terneros lecheros (DCHA) de USA.

Según el especialista, las vaquillonas vírgenes tienen un metabolismo, una fisiología y una duración del ciclo estral diferentes a las de las vacas en producción. También tienen una fertilidad comparativamente más alta, razón por la cual muchos tambos priorizan el uso de semen sexado en ellas.

Pero mientras que las vaquillonas son percibidas como relativamente “fáciles” de criar, Mendonca aconsejó que existe la oportunidad de ajustar sus ventanas de concepción y así preñar un mayor porcentaje a la edad óptima.

“La concepción retrasada para las vaquillonas se vuelve costosa, porque conduce a más días no productivos en el alimento”, dijo, “a menudo también causa más problemas de parto, porque pueden volverse demasiado acondicionados, con exceso de grasa en el canal pélvico”.

Mendonca señaló que el programa de cría de vaquillonas “ideal” no es una propuesta única para todos. Más bien, hay varias formas en que los tambos pueden mejorar la eficiencia reproductiva de sus vaquillonas dentro del marco del trabajo, las instalaciones y las circunstancias de manejo de cada establecimiento en forma individual. Pero independientemente del programa que adopten, establecer objetivos es imprescindible.

“Cada rodeo debe tener un objetivo de qué porcentaje de vaquillonas quiere tener preñadas después de 150 días desde el inicio de la inseminación”, aconsejó, y señaló que el 90 % de logro de la preñez en este período de tiempo se consideraría excelente.

A diferencia de un Período de Espera Voluntario que es el inicio estándar de la mayoría de los protocolos de cría de lactantes, Mendonca dijo que la cría de vaquillonas requiere un período de “Pesaje” Voluntario, ya que primero deben tener una madurez física aceptable. Aconsejó seguir las metas de los estándares dorados de la DCHA del 55% del peso corporal maduro al comienzo de la reproducción y del 85% del peso corporal maduro después del parto, al comienzo de sus primeras lactancias.

Mendonca ha visto rebaños que lograron una excelente eficiencia reproductiva en sus vaquillonas usando tanto programas basados en detección de celo como protocolos de IA cronometrada. “Algo tan simple, como tratar con prostaglandina cada 11 días y criar en celo detectado, puede funcionar muy bien”, afirmó. “Otros rodeos prefieren, y tienen un gran éxito, con un protocolo de IA cronometrado de 5 días”.

Con cualquiera de los enfoques, dijo, los resultados se pueden mejorar aún más mediante la adopción de tecnologías como sensores de monitoreo de actividad para evaluar más claramente la actividad del celo. Al usar estos sistemas, aconsejó seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante, ya que cada uno funciona de manera un poco diferente.

Finalmente, Mendonca revisó datos publicados recientemente por el Dr. Ricardo Chebel y su equipo en la Universidad de Florida. En un estudio de 1027 vaquillonas Holstein, los animales se inscribieron cuando alcanzaron las 725 libras (edad promedio de 10,7 meses) y se les colocaron monitores de actividad Allflex SCR. Todas las vaquillonas se colocaron en un protocolo de IA cronometrada de 5 días.

Si los monitores de actividad cruzaron el umbral que indica actividad de celo, las vaquillonas fueron inseminadas a través de uno de tres tratamientos (1) Semen convencional una hora después de que aparecieran en la lista de celo; (2) semen sexado una hora después de que aparecieran en la lista de celo o (3) Semen sexado aproximadamente 12 horas después de aparecer en la lista de celo. Aquellas vaquillonas que no se detectaron en celo después de 72 horas recibieron una inyección de GnRH y fueron inseminadas mediante IA cronometrada una hora más tarde (grupos de semen sexado convencional y precoz) u 11 horas más tarde (grupo de semen sexado tardío).

En la palpación 30 días después del servicio, Chebel y sus colegas observaron una tasa de concepción significativamente más alta para el grupo de semen convencional (67,3%) en comparación con el grupo de semen sexado temprano (45,2 %) y el grupo de semen sexado tardío (46,8 %). Aunque ambos grupos de semen sexado finalmente lograron tasas de concepción similares, la fertilidad fue baja para el grupo de semen sexado temprano hasta aproximadamente 14 horas después de la detección del celo, después de lo cual “alcanzaron” al grupo de semen sexado tardío.

Aunque su tasa de concepción a los 30 días fue mucho mayor, se esperaba que el grupo de la convención produjera significativamente menos terneras vivas (alrededor del 42%) en comparación con ambos grupos de semen sexado (alrededor del 89%). Un análisis económico completo realizado por el equipo de Chebel no indicó ninguna ventaja de rentabilidad general significativa para ninguna de las tres estrategias, lo que refuerza la sugerencia de Mendonca de que hay muchas formas de personalizar los programas de reproducción de vaquillonas para lograr la mejor opción para cada lechería individual.

Por Maureen Hanson, Fuente: Dairy Herd Management

Principal » Cómo lograr el éxito reproductivo en vaquillonas
Scroll al inicio