Hace pocas semanas se dio a conocer el tradicional Relevamiento de Comercio Exterior que realiza la Cámara que agrupa a las industrias exportadoras de Rafaela (Cámara de Comercio Exterior, CaCEx). Allí sobresalieron algunos datos importantes. Por ejemplo, que de los 520 millones de dólares que ingresaron a las industrias rafaelinas por ventas al exterior durante el año 2023, el sector alimenticio generó divisas por unos 375 millones de pesos, lo que determina una incidencia del 72% (siempre redondeando las cifras) en el total de los productos exportados.
Ese porcentaje, que de alguna manera explica 3 de cada 4 dólares ingresados a la economía rafaelina por las industrias exportadoras, tiene una razón clara: las ventas de productos lácteos. Para la economía de la región el movimiento económico de la industria láctea -representada principalmente por los grupos Saputo y Savencia, este último dueño de Ilolay- es fundamental.
¿Cuáles son los destinos principales de los lácteos producidos en la cuenca central de Santa Fe e industrializados en las usinas lácteas de Rafaela, Bella Italia, Lehmann (donde tiene su planta Verónica) y Sunchales (SanCor)? Éstos van cambiando pero, hay algunos destinos que siempre están en el podio. Brasil y China, por ejemplo, fueron los principales compradores de lácteos y alimentos (también se incluyen las carnes) de Rafaela.
En ese contexto, hay un tercer país que se destaca: Argelia. En 2023 Argelia importó lácteos de Rafaela por 40 millones de dólares. Pero un año antes, en 2022, año récord de exportaciones rafaelinas, Argelia fue el principal destino de los exportaciones de lácteos: compró por 137 millones de dólares, dejando segundo, y muy lejos, a China, con sus compras de alimentos por 106 millones.
El contexto internacional
En estos días se está hablando mucho de las «reglas de juego» para la cadena láctea. De hecho, las entidades de la producción le dieron la bienvenida a la resolución del gobierno nacional que dejó sin efecto el cobro de retenciones a las exportaciones. Es que agregar previsibilidad al comercio exterior no es poca cosa: Argentina tiene fama de ser un proveedor difícil, precisamente por el cambio de reglas de juego que operan en el país y que pueden hacer que se caigan negocios de un día para el otro. En estos mismos días el valor del tipo de cambio oficial pone fuera de competitividad a muchos productos nacionales en los mercados del mundo.
Ahora bien, la coyuntura internacional también puede dar una mano. Y es aquí donde se juntan las explicaciones acerca de por qué esa coyuntura y lo que sucede en el lejano Medio Oriente, puede favorecer a la industria láctea regional trayéndole de nuevo a clientes que supieron estar entre los principales destinos de los productos rafaelinos.
La región del Mar Rojo destaca como una de las más importantes para la logística mundial de buques de carga debido a su crucial ubicación geográfica. Conecta el Mar Mediterráneo con el Océano Índico a través del Canal de Suez, que es una de las rutas marítimas más relevantes para el comercio internacional. Además de su importancia en el transporte de petróleo y gas natural, la región también se destaca en el transporte de productos industriales y alimenticios, incluidos granos y productos lácteos.
Desde mediados de 2022, la región ha estado marcada por diversas inestabilidades, que resurgieron debido a los ataques de los hutíes a algunos barcos que pasaban por el canal. Los hutíes son un movimiento político que controla la mayor parte del territorio yemení, y según declaraciones del grupo, los ataques continuarán mientras continúe la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza. Los hutíes han afirmado que sus ataques tienen como objetivo barcos vinculados a Israel, Estados Unidos o Gran Bretaña; sin embargo, muchos de los barcos atacados tienen poca o ninguna conexión con la guerra entre Israel y Hamás. Desde noviembre de 2023, el grupo se apoderó de un barco y hundió otros dos.
La opción rafaelina
«Ante esta dificultad en la región, los grandes países importadores han buscado otros socios comerciales para mantener sus suministros y evitar la ruta en cuestión. En el caso de los productos lácteos, esto es lo que ha ocurrido con países de Oriente Medio y el Norte de África, como Argelia, que es un importante importador de productos lácteos, siendo la región del Mar Rojo lo que dificulta, o incluso en algunos periodos imposibilita, por la llegada de productos lácteos de uno de sus principales proveedores globales, Nueva Zelanda». Así lo destacó un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que analiza las variables que inciden en el mercado global de lácteos.
«De esta manera, se puede observar que Argelia vuelve a aumentar sus compras de leche entera industrial en polvo (LPI) a países como Argentina y Uruguay», remarca el informe, que también exhibe un elocuente gráfico presentado por Vitor Vieira, Commodity Trader del Grupo Interfood, durante el 17º Foro Mercado MilkPoint. El gráfico ilustra que las exportaciones de LPI de los dos países sudamericanos a Argelia pasaron del 21% en 2023 al 36% en el primer semestre de 2024. Y esto impacta también en Rafaela, por los motivos apuntados.
En el caso de Rafaela, el relevamiento de la CaCEx muestra que en el primer semestre de 2024 las operaciones están recuperando lentamente la senda de 2022: mientras en aquél año en el primer semestres las exportaciones de alimentos habían sido por 249 millones de dólares, en 2023 cayeron a 168 millones y en 2024 alcanzaron los 177 millones de dólares, con una recuperación del 5,19% entre el primer semestre de este año y el del 2023: el papel de Argelia como demandante de lácteos rafaelinos es fundamental y puede reforzarse en los próximos meses. Por su posición geográfica, Argelia necesita del Mar Rojo y si éste se torna inseguro, comprar en Argentina es su opción más importante, siempre y cuando las condiciones de precio y entrega de productos sean competitivas.
«Si bien Brasil sigue pagando valores por encima de los resultados de las subastas GDT por productos lácteos de estos países y, por lo tanto, sigue siendo preferencia en las ventas argentinas y uruguayas, este movimiento genera una señal de alerta, donde Argentina y Uruguay podrían terminar fortaleciendo sus relaciones comerciales con países fuera del Mercosur que vienen buscando más por sus productos lácteos», subraya el OCLA.
En este escenario, queda la duda de cuándo los principales proveedores de lácteos brasileños (Argentina y Uruguay) bajarán sus precios para seguir vendiendo a Brasil, dado que otros compradores pueden resultar más competitivos en el futuro, algo que posiblemente cambiaría la situación y el escenario de las importaciones brasileñas, cierra el informe.
Por Miguel A. González – Rafaela Noticias