Si bien hubo bloqueos, ahora las autoridades están permitiendo más libertad de movimiento en todo el país, pero la economía sigue frágil, especialmente por la gran cantidad de brasileños sin trabajo durante meses.
El brote inicialmente provocó un aumento de las compras de leche fluida, ya que los consumidores se preparaban para la cuarentena al abastecerse de artículos importantes. Sin embargo, ahora se proyecta que el consumo de leche fluida disminuirá drásticamente a medida que se mantengan las restricciones y el poder adquisitivo de los brasileños se vaya erosionando debido a la falta de ingresos, el agotamiento de los ahorros y la inflación que disminuya el poder adquisitivo, incluso a pesar de los pagos de asistencia del gobierno a las familias brasileñas más pobres. Como resultado, algunos productos lácteos, como el queso y la manteca,se están viendo muy afectados. A su vez, es muy difícil predecir las cifras finales, ya que Brasil no tiene datos oficiales para varias categorías de lácteos, por lo que el pronóstico de este informe se realiza basándose en los mejores datos disponibles.
LECHE FLUIDA
Producción
Se estima que en 2020 caerá un 3%, a 23,5 millones de toneladas métricas (MTM). Debido a la pandemia y la escasez de suministro, los precios minoristas se han incrementado. Los primeros cinco meses del año, mostraron una tendencia alcista en comparación con 2019. Sin embargo, el mes de junio mostró una disminución de 3,4 %. Esta caída se debe a las condiciones de sequía en el sur del país, que mermaron los pastos y retrasaron el inicio de la cosecha en la región.
Con el inicio de la pandemia COVID-19, el consumo de productos lácteos refrigerados, como el queso, ha disminuido drásticamente; sumado al cierre de los canales de servicios alimentarios (Ho.Re.Ca). La industria lucha por desviar esa producción de leche para otros fines.
Aproximadamente las tres cuartas partes de la producción de leche de Brasil se concentra en las regiones sureste y sur del país. La leche total en Brasil alcanzó las 24.262 MTM en 2019, un aumento del 2% en comparación con el año anterior, siendo Minas Gerais el mayor estado productor (25% del total), seguido de Parana y Rio Grande do Sul, donde los tambos tienen en promedio, 30has. En 2020, los productores han experimentado un aumento de los costos operativos, especialmente para la alimentación y la mano de obra, pero hasta ahora los aumentos en los precios de la leche han sido suficientes para mantener los márgenes positivos. Se estima que hay 1.921 industrias lácteas en Brasil. El estado de Minas gerais tiene la mayor cantidad.
La raza Holstein sigue siendo la más popular entre los tambos, seguida por Girolando. Con la mejora de la genética y el uso de la raza holstein, la productividad va en aumento. Los diez principales tambos produjeron un promedio de 20.905 litros de leche por día, mientras que el tambo más grande del país produjo más de 75.000 litros/día en 2019. La mayoría de los tambos son de confinamiento (gran parte de ellos en el sur y sureste del país), mientras que el 14% tiene un sistema pastoril y el 22% tiene sistemas mixtos (más tipicos del noreste).
El sector lácteo brasileño ha experimentado un proceso de consolidación en los últimos años. Una encuesta realizada por “Leite Brasil” indicó que la adquisición de leche de las 13 mayores empresas lácteas de Brasil totalizó 7.870 millones de litros en 2019, lo que representa un crecimiento del 4,1% con respecto a 2018. Nestlé mantuvo su liderazgo en recolección de leche, seguido por Laticínios Bela Vista. El ranking no incluye nombres importantes, como Lactalis, Italac y Tirol, que no proporcionaron sus números. Lactalis estaría en la primera posición de este ranking nacional, con más de 2.500 millones de litros al año, tras la compra de Itambé (creada por la Cooperativa Central de Produtores Rurais de Minas Gerais). La multinacional francesa Danone cerró recientemente su fábrica de yogur en Ceara, en respuesta a la disminución en las ventas, a pesar de los esfuerzos, mismo del Estado.
Precios
Históricamente, los precios de la leche que se pagan a los productores siguen una estacionalidad específica, relacionada con las lluvias y, en consecuencia, la disponibilidad de pastos. Agosto suele ser el mes pico, con precios cayendo en septiembre en respuesta. Este año, la combinación de oferta reducida, demanda creciente y condiciones climáticas desfavorables llevó a los precios de la leche a alcanzar niveles récord en términos de reales brasileños. El precio pagado al productor en agosto aumentó en un 10,5% con respecto al mes anterior, a R$ 1,94, que marcó un nuevo récord, volviendo a subir en septiembre, a R$ 2,13/lt.
Luego de las compras de pánico al incio de la pandemia, hubo una ligera caída del consumo en abril, por lo que algunas industrias dieron instrucciones a los productores para que redujeran la producción, muchos vendieron ganado aprovechando el alto precio de la carne. Después de eso, el consumo aumentó nuuevamente, con el apoyo de los pagos sociales del gobierno, y la producción no pudo seguir el ritmo del mercado. Sin embargo, en septiembre las tasas de consumo se estaban contrayendo, a causa de la recesión económica.
Consumo
El pronóstico indica que caerá un 3%, a 26,5 MTM. Sin embargo, están surgiendo alternativas, si bien la leche fluida entera es el principal producto lácteo, hay una segunda categoría que está aumentando en popularidad, llamada «derivados de la leche» o «bebidas lácteas». Esta categoría está compuesta por productos que no tienen más del 50% de leche en la composición, por lo que son más baratos. A esto se le suma el crecimiento de la leche condensada (+1,2%), que es uno de los segmentos más importantes del mercado lácteo en Brasil, y la crema (+3,5% en 2019).
A pesar de la reciente reapertura de las principales áreas metropolitanas, Brasil ya ha entrado en una depresión económica y ha perdido algunos beneficios de la recuperación de los últimos años. Los analistas pronostican que el producto interno bruto (PBI) caerá entre 5% – 8% en 2020. La pandemia elevó la tasa de desempleo al 13,3% y provocó una inusual situación de deflación. Se instituyeron pagos de asistencia del gobierno de aproximadamente 120 dólares estadounidenses por mes, durante tres meses para los pobres y los que perdieron sus trabajos, pudiendose renovarse por la mitad del valor.
Comercio
Brasil importa y exporta volúmenes insignificantes de leche fluida, mientras que de Argentina y Uruguay se importan pequeños volúmenes de leche UHT envasada, la mayoría lo hace como leche en polvo debido a su vida útil y versatilidad. En los primeros siete meses de este año, Brasil importó 28,5% menos que en el mismo período del año pasado (en volumen). Las importaciones representan entre el 3 y el 5% de la demanda brasileña. En parte sucedió por la apreciación del dólar estadounidense frente al real brasileño, lo cual ha encarecido las importaciones.
Stock
Las existencias actuales de leche y productos lácteos en poder de las principales empresas lácteas se consideran existencias operativas para satisfacer la demanda a corto plazo. No hay existencias gubernamentales de leche o productos lácteos.
QUESO
Producción
Según el pronóstico, la producción de queso en 2020 disminuirá a 730 TM, un-5,2%. En los últimos años, el aumento en la producción de queso fue impulsado, principalmente, por los sectores de servicios y restaurantes. El incremento del desempleo y los ingresos limitados ha dado lugar a una disminución del consumo. En un año normal, alrededor del 35%de la producción de leche se destina a este producto.
En 2019, el consumo se estimó en 5,5 kg por persona/año, por debajo del volumen de 9 kg/año recomendado por la FAO. Los consumidores brasileños generalmente prefieren los quesos blancos secos, y los procesados.
Existe una feroz competencia dentro del sector del queso, caracterizada por un alto grado de fragmentación. El grueso de las ventas se concentra en productos que ofrecen solo márgenes bajos, como la mozzarella (que sigue siendo el más popular de queso madurado y sin procesar), el «queijao prato» y otros quesos semiduros. Esto ha estimulado a los fabricantes a invertir en productos de valor agregado, quesos “especiales”. La industria quesera está dominada por empresas nacionales.
Brasil aprobó recientemente nuevas regulaciones para controlar la fabricación de queso artesanal, lo que probablemente estimulará el crecimiento de las ventas de estos productos. Según una investigación, actualmente las ventas de queso artesanal están restringidas a la ciudad o estado en el que se fabrica el producto y posteriormente inspeccionado por las autoridades sanitarias. Con la aprobación de las nuevas regulaciones, estos productos ahora estarán autorizados para la venta fuera de su ciudad o estado de origen, siempre que se incluya un sello de «producto artesanal». Esto beneficiará a los pequeños productores, ofreciéndoles acceso al gran mercado de consumo formal.
Precios
Siguiendo la misma tendencia que la leche fluida, los precios del queso han registrado un aumento dramático en 2020, por ejemplo la mozzarella aumentó el 59% entre febrero y agosto.
Comercio
Importaciones: se estima en un poco más de 28.000 TM. Argentina (66%) y Uruguay (24%) siguen siendo los principales proveedores, debido al trato arancelario preferencial dentro del bloque comercial MERCOSUR. El principal producto es la mozzarella. En los pultimos cinco años, Brasil importó un promedio de 18.640 toneladas de queso, con un precio promedio de US $ 4.372/tonelada. El pronóstico indica que las importaciones disminuirán un 18 % en volumen. Los quesos nacionales dominan el mercado ya que el importado tiene un precio hasta 3 veces superior, esto se debe a los aranceles y otros impuestos que pagan los importadores, sumado a la devaluación.
Exportaciones
Sin un estándar bien definido, las exportaciones lácteas brasileñas son oportunistas, ocasionales y vinculadas a las necesidades y circunstancias del mercado interno. En promedio, Brasil exportó menos de 60.000 toneladas por año. Siendo la leche condensada el principal producto, a un precio promedio de US $ 1.580/tonelada. Pero si se considera el ingreso anual promedio, la leche en polvo fue el principal producto exportado, representando el 44 %del total.
No existen estadísticas oficiales sobre producción y consumo de los siguientes productos en Brasil. Sumado a la situación atípica de la pandemia, es muy dificil para FAS realizar un pronóstico.
MANTECA
Producción
Se espera que la producción disminuzca en un 6% en el 2020, a 80.000 TM.
Consumo
Como la producción de leche descremada es limitada en Brasil (75% se consume como entera) el suministro de grasa para la fabricación de manteca (“subproducto” de esa leche) y otros artículos está restringido. Sumado a que el principal destino de la grasa es el “requeijao”.
Comercio
Brasil suele importar alrededor de 5.500 TM de manteca al año para fines industriales y minoristas. El principal proveedor es Argentina. Debido a la recesión económica inducida por la pandemia y al debilitamiento del real brasileño, se pronostica que las importaciones disminuirán en un 60 %.
LECHE EN POLVO ENTERA (LPE)
Producción
Disminuyó a 596.000 TM en 2019 y se espera otra disminución del 4% en 2020. La feroz competencia por la leche en el primer semestre afectó la capacidad de las industrias para reponer inventarios. Sin embargo, este año, las perspectivas negativas de consumo a mediano y largo plazo (por la pandemia de COVID-19) preocuparon a los agentes compradores, lo que los llevó a reducir las inversiones en inventarios. Esto, sumado a la menor oferta por cuestiones estacionales y, al incremento de las ventas de productos lácteos entre mayo y junio debido a bloqueos inducidos por la pandemia, redujo aún más los inventarios. La escasa oferta de leche en junio impulsó los precios de la leche en el mercado spot, incrementandose los de la leche en polvo en un 10%.
Otro factor importante que está provocando una disminución de la producción ha sido el aumento del costo de producción, especialmente el maiz provocando que el poder adquisitivo de los productores disminuyera casi un 30% interanual. Consumo. Se pronostica que el consumo de leche disminuirá en un 4% . Esta disminución responde principalmente a la recesión económica que enfrenta el país debido a la pandemia. Se espera que los consumidores brasileños prefieran la leche fluida o la leche UHT, que es menos costosa que la leche en polvo.
Comercio
La leche en polvo entera sigue siendo el principal producto lácteo importado por Brasil, representando 61.347 TM, o el 70% de las importaciones totales de lácteos en 2019. En 2020, la baja oferta de leche y el aumento de la demanda interna impulsaron las importaciones incluso con la apreciación del dólar frente al real. En agosto Brasil importó, en volumen, +63% intermensual y +121% interanual. Juntos, los volúmenes adquiridos de Argentina y Uruguay representaron el 94% del total. En cuanto al precio del producto, fue 18% menos que el mes anterior.
LECHE EN POLVO DESCREMADA (LPD)
Producción
Se espera en 2020 una disminución del 6%, a 149.000 TM. En ese marco, Nestlé Brasil anunció recientemente el cierre de su fábrica de leche en polvo en Pernambuco, solo dos años después de su apertura a fin de mantener la sostenibilidad empresarial y la competitividad.
Consumo
Se espera una disminución de un 7,7%, debido principalmente a la recesión económica. Las importaciones de leche en polvo descremada provienen de Argentina y Uruguay. Dependiendo del tipo, algunas empresas importan desde Estados Unidos para cubrir una demanda específica, como la leche especial para fórmulas infantiles o la leche para dietas especiales. Se espera que en 2020 las importaciones disminuzcan un 20%.
Fuente: GAIN Report USDA-FAS, oct/20