Si se toma un grupo seleccionado de los principales países productores e importadores que representan alrededor del 60% de la producción mundial de leche de vaca, se observa una caída interanual de la producción del 0,65%.
Los datos se corresponden al período enero-septiembre de 2022, en comparación a igual período del año anterior.
La Unión Europea, que presentó valores negativos para el año 2021 y comenzó de igual forma el 2022, revirtió en febrero la tendencia, pero vuelve a descender en marzo-julio, recuperando algo en el último bimestre.
A diferencia de Europa, Estados Unidos que tuvo valores positivos en 2021, en 2022 presenta un ratio negativo para los nueve primeros meses de 2022. Los valores negativos de Estados Unidos y de la Unión Europea, que por su representatividad en el volumen total definen el número global, son ahora acompañados por varios países que también presentan porcentajes de variación interanual negativa.
Argentina, comienza el año como la mayoría de los países lecheros con una caída (0,9%) que se revirtió en febrero-abril, pero entre mayo y julio ya se da un crecimiento decreciente y acumula en lo que va del año un +0,7%, que de no mejorar las condiciones climáticas y con la suba de costos de alimentación, puede tornarse negativo hacia finales del año.
Cabe recordar que Argentina fue quien presentó las mayores tasas de crecimiento en 2020 y 2021 (7,4% y 4,0% respectivamente). Y en 2022 es el único país del grupo de los principales exportadores mundiales (USA, UE-27, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay), que presenta crecimiento de la producción.
Breves del mercado lácteo mundial
Si China comienza a importar más productos lácteos, y eso es un gran sí, Estados Unidos se beneficiará. La producción europea de productos lácteos sigue rezagada respecto al año anterior. La producción de leche de Nueva Zelanda está en declive, por lo que no podrán aumentar significativamente las exportaciones a China sin alejarse de otros mercados.
Lo mismo es cierto en Australia. La industria láctea desplazó a Nueva Zelanda para convertirse en el principal proveedor de leche en polvo descremada de China en septiembre. Pero la producción de leche australiana ha estado por debajo del año anterior en 10 meses consecutivos. Las recolecciones de leche de septiembre cayeron un 6,2% por debajo del año pasado, y la producción de octubre probablemente fue abismal debido a las inundaciones en el principal estado lechero del país.
La escasez de mano de obra en Australia, las regulaciones ambientales en Nueva Zelanda y Europa y los altos costos de alimentación en todas partes seguirán frenando el crecimiento de la producción mundial de leche. Es probable que eso ponga un piso alto debajo de los mercados lácteos, siempre que la demanda pueda mantenerse bajo la presión de los altos precios y los vientos en contra económicos.
Análisis elaborado por el OCLA en base a información de www.clal.it y con información extractada por el OCLA del Dairy Business