El sector ya palpita el 4to. Outlook de la Cadena Láctea Argentina

Será el 23 y 24 de septiembre, en versión virtual. Participarán reconocidos expositores nacionales e internacionales. Hubo una rueda de prensa con periodistas y se anticiparon algunas temáticas

“Ante la imposibilidad de reunirnos presencialmente para debatir sobre lechería, decidimos adaptarnos al contexto y, a través del uso de las nuevas tecnologías, llevar adelante de manera virtual la cuarta edición del Outlook de la Cadena Láctea Argentina”, se dijo en el marco de la rueda de prensa con periodistas. La cita será el 23 y 24 de septiembre de 9 a 13.30 (hora Argentina).

Se realiza bajo el lema «El desafío de reinventarnos y crecer», convocamos a productores, industriales, empresarios, profesionales, técnicos y estudiantes para repensar colectivamente nuestra Cadena Láctea. La jornada contará con la participación de reconocidos expositores nacionales e internacionales, quienes invitarán a reflexionar sobre cuatro bloques temáticos.

Gustavo Mozeris (foto de portada), de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPel) y Jorge Giraudo, del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla), expusieron sobre la situación que muestra el sector en un escenario cruzado por la pandemia mundial y las vicisitudes que transita la producción local.

Jorge Giraudo señaló que se comenzó el año con el 13% de stock y ahora está en torno al 23% y por lo tanto hay que tomar decisiones para ubicar ese excedente, en un año que terminará con un crecimiento en torno al 5,5%. El especialista indicó que las exportaciones en 2020 estarán por encima del año pasado, un 33% más en dólares y en volumen un 40% más.

A su turno, Gustavo Mozeris señaló que el aumento del consumo estuvo sustentada en los ingresos de las familias a través de políticas públicas del gobierno.

Los expositores observaron cambios en los hábitos de consumo a partir de la pandemia. De todos modos se observa un nivel de adaptación importante ante el crack pandémico.

Giraudo, dijo que los productores locales corren con desventaja respecto a los de otros países pues las liquidaciones se realizan en el BNA a unos $75, luego de algunas devoluciones y las retenciones de un 9% y allí se tiene unos 64$ por cada dólar que cotiza la leche en el mercado internacional.

El momento y el escenario productivo serán un contexto ideal para informarse, reflexionar el momento y tomar decisiones.

Los contenidos de los diversos bloques

El primero de los bloques tratará sobre los efectos de la Geopolítica y el mercado internacional actual en el futuro de la cadena, con la participación de Marcelo Elizondo (DNI Consultores) y Valter Bertini Galan (Milk Point Brasil). En tanto, el segundo de los ejes será “Organismos de apoyo sectorial. Experiencias y acciones internacionales”, en el que disertará Álvaro Lapido (presidente del INALE Uruguay) y Elaine Cook (panel de directores del Dairy NZ).

En la segunda media jornada, el 24 de septiembre, se hablará de Ambiente, tecnología y sociedad incluyendo hábitos de consumo y tecnologías 4.0. Con un panel formado por Rafael Cornes (Coordinador de la campaña ¡Sí a la leche! de FEPALE), Miguel Taverna (Presidente de FunPEL) y Ana Paula Herrstrom (gerente de soluciones digitales- Tetra Pak).

Finalmente se abordarán las condiciones necesarias para la viabilidad y desarrollo del negocio, limitantes y desafíos, a cargo de Laura Gastaldi (INTA Rafaela) y Jorge Giraudo (director ejecutivo OCLA-FunPEL).

La inscripción es sin costo, pero los cupos son limitados y se puede reservar lugar en www.eventum.com.ar   

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Noticias en tu email

Suscribite gratis a nuestro boletin informativo semanal de noticias lecheras.

Verificado por MonsterInsights