En el combate a la mastitis son los datos los que definen la estrategia

Con gran suceso se desarrolló vía Streaming el séptimo encuentro del Club de Buenas Prácticas Tamberas que estuvo centrado en mastitis, la enfermedad que consume una enorme cantidad de recursos para mitigarla y controlarla.

Para introducir al 7mo Encuentro Virtual del Club de Buenas Prácticas Tamberas -un espacio generado desde el INTAy la Funpel- destinado a las Mastitis clínicas y Vacas secas, Miguel Taverna, referente lechero del Inta Rafaela,  abrió diciendo que “la mastitis es una de las enfermedades que mayor impacto tiene en la producción lechera y no solo desde el punto de vista económico sino también en la calidad e inocuidad de la leche” y de este modo le dio cuerpo al tema.

Al dejar la palabra a los disertantes señaló que en la LUME (Liquidación Única Mensual Económica) tiene registrados unos 8.143 tambos de los casi 11 mil reales y analizó la composición de la leche en relación con el tamaño de las explotaciones:

“Hay un 10% de los tambos que superan la 700 mil células y es un problema importante para enfrentar. Los principales problemas parecen estar en los tambos de mediana escala”, dijo Taverna y para alentar el debate compartió:

-Después de tantos años de capacitación y extensión, ¿cómo estamos en esta situación?

-¿Cómo podemos abordar esta problemática? Los trabajos publicados no han tenido el impacto que esperábamos.

Uso racional y prudente de antibióticos

Luis Calvinho arrancó contando las preocupaciones de los productores cuando le comentan: “¡Se gasta mucho en antibióticos! Las vacas no se curan o se vuelven a enfermar pronto de nuevo!”. Y para darle precisión a esta preocupación de tamberos y asesores señala que el 85% del uso de antibióticos en el campo está destinado al combate de la mastitis.

“Creo que hay que trabajar para ser ganar en precisión en esta lucha y por ello propongo algunos pasos que van a ayudarnos:

-Lo primero es detección temprana

-Puedo diagnosticar rápido qué bacteria la está causando? No es tan fácil de saber pero hay estrategias para ser más precisos.

-Cuando aparece debo aplicar una estrategia previamente planteada a través de un protocolo acordado por el productor, asesor y tambero.

-Evaluar después si la estrategia fue eficiente o no”.

Cómo selecciono el antibiótico?

“Lo primero que proponemos es el asesoramiento profesional y ese aporte debe hacerse sobre la experiencia que tenga sobre mastitis ese tambo.  Y aquí hay dos cuestiones que intervienen y que son importantes: el costo de las jeringas intramamarias que van desde $50 a $140, y por supuesto las recomendaciones de los comercios donde nos abastecemos que comparten la llegada de productos nuevos, experiencias de colegas o investigaciones sobre el tema”, razona Calvinho.

El antibiótico no es un misil que tiro, es una estrategia que cada tambo diseña en función del contexto, los datos y antecedentes de ese tambo.

¿Cómo responden los patógenos ante la aplicación de antibiótico?

El éxito terapéutico depende del patógeno involucrado, del antibiótico utilizado y del estado inmunitario de la vaca.

Analicemos lo que denominamos concentración inhibitoria mínima.

Cuando aplico una terapia quiero estar por encima de la línea roja.

Tengamos en cuenta que las bacterias no son todas iguales. Veamos el comportamiento de los estreptococos. Los coliformes están en la bosta de la vaca.

La elección del antimicrobiano

Aquí son dos los parámetros importantes que nos ayudan a definir estrategias:

-Quiero conocer cómo se distribuye y cómo se elimina

-Cómo actúa el fármaco en el microorganismo 

Entre los anti micro hay dos estrategias:

-Los tiempos dependientes. Estrategia temporal

-La concentración dependiente implica atacar al enemigo individualizado. Estrategia de shock.

En el siguiente cuadro se analizan los senderos que podrán recorrer el productor y el asesor:

Salvo dos de ellos son todos temporales (Rifampicina y Est y Neomicina) y el resto de las opciones son los que encontramos dentro del recuadrado anaranjado.

¿Qué hay en el mercado argentino?

La mayoría son combinaciones de drogas para tener más espectro y poder abarcar una estrategia más inclusiva.

Recordemos que en Argentina se utilizan corticoides mientras que en EU están prohibidos y en Europa están aprobados.

Analicemos ahora el devenir, la historia clínica que transita cada vaca puede ayudarnos a definir estrategias en el combate de la mastitis:

A esta altura de la exposición Calvinho propone realizar un resumen y dice que para cada patógeno identificado corresponde un abordaje diferenciado:

A partir de ello tengo que armar un protocolo que debo acordar con el ordeñador y el tambero. Lo que se hace es definir la mastitis clínica en función de la severidad:

-Indicios: cuando tengo grumos solamente y si hay grumos es mastitis. No duele

-Moderada. Con inflamación local

-Leche anormal, y sistémica. Se destruyen células y por lo tanto es una gangrena

A partir de allí se planifican aplicaciones, dosis y días de aplicación. Si vemos que no se ha eliminado la patogenia habrá que reevaluar la situación y adoptar medidas adicionales de combate.

Tomamos una muestra a los 15 días y vemos la presencia de elementos no deseados.

Conclusiones

Para diseñar un protocolo terapéutico ajustado a cada situación es necesario que podamos identificar los agentes etiológicos presentes en el rodeo. A partir de ello se debe conocer el comportamiento  PK y PK/PD de los antimicrobianos que integran las formulaciones.

Como tercer paso habrá que conocer la influencia del hospedador en el resultado terapéutico.

Recuerde que dentro del Programa de Control de Mastitis el antibiótico no es la única solución sino que es parte de la solución.

Al cierre, Calvinho propone un camino de tres pasos que ayudarán a definir el combate a la mastitis:

-Muestra de leche en laboratorio

-Conocer comportamiento de antimicrobianos, y recuerden que la mayoría son tempodependientes!

-Acuérdense de las características de cada vaca

El secado y la vigilancia para evitar infecciones

Carlos Vitulich abordó el proceso de secado y la charla de Calvinho le dejó campo orégano para lo que quería compartir con los internautas conectados.

En el control de infecciones intramamarias (IIM) al secado el objetivo reside en eliminarlas y prevenir la aparición de la enfermedad luego.

Vitulich se refirió a los períodos de involución pasiva y activa y señaló: “Para ello recomiendo antibióticos en base de liberación lenta todos los cuartos de cada vaca y la reducción de por lo menos un 70% en el nivel de infección en el período que va desde el secado al parto. Recordemos si ingresamos con IIM al momento del parto tendremos una reducción de hasta un 35% en la lactación siguiente”, previno.

“Cuando dejamos de ordeñar no implica que la vaca deje de producir leche y el tercer día la leche va a producir una presión que llevará al abandono de la producción. En esos primeros días habrá descenso de producción de grasas, caseína y nitratos. Hay que ayudar a esa glándula a recomponer sus condiciones (Involución de 3 a 4 semanas). Este es un período crítico”, reafirmó.

Estos son los tres períodos dentro de la glándula mamaria

“Es indispensable al cortar el ordeño hacer una terapia de antibióticos. Tenemos que ver que el control de estas infecciones subclínicas que no se tratan durante la lactancia y ahora las abordaremos en etapa de secado. Y para prevenir nuevas infecciones. Usamos la misma gama de antibióticos. Ahora utilizaremos antibióticos de proceso lento, viene en ámbito oleoso”, aconseja el productor.

-De todos los que hay en el mercado es muy dispar la cantidad de días que estos antibióticos de base oleoso van a estar en la glándula mamaria. CMI (Concentración Mínima Inhibitoria)

-Otra de las cuestiones es conocer la susceptibilidad de los antibióticos ante los patógenos.

-El parasitismo anticelular impide que el antibiótico ingrese en la célula.

Recordemos que hay bacterias que pueden sobrevivir y puede promover reinfecciones.

Al momento del secado la recomendación es la buena colocación de los mismos a partir de una buena higiene y desinfección con alcohol al 70% para luego introducir una cánula no ingresemos bacterias presentes que puedan conducir a una infección posterior.

Terapias selectivas

Esta estrategia cuenta con el atractivo de ir en busca de la precisión en el combate de los agentes patógenos.

“En las terapias selectivas vamos a atacar la patogenia buscando inhibirlo pero no es aconsejable caer en esta tentación si no contamos con información precisa. En nuestro país es difícil utilizar este ataque selectivo que, solo es posible si es que tenemos un registro minucioso de cada ejemplar. Esto se hace en leches orgánicas y este trabajo debe incluirse en el precio final y por lo que tenemos conocido solo pueden pagar los consumidores europeos”, razona Vitulich.

En la práctica la recomendación es la terapia total de los cuartos.

Recomendaciones

Terapias parenterales

Las recomendaciones de Vitulich se asientan en las nuevas estrategias basadas en terapia parenteral, con la que se consigue:

-Una mejor distribución de la droga en parénquima inflamado, con menores costos y una mayor facilidad de aplicación.

Unos se hacen al comienzo del secado y otros antes del parto.

Conclusiones

La práctica recomendada es la terapia intramamaria en todos los cuartos de secado, ésta es una práctica fundamental.

La otra cuestión importante es la evaluación exhaustiva de nuevas estrategias previa a su adopción masiva.

Por Osvaldo iachetta – Redacción Grupo TodoAgro

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Clasificados

Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights