En el tambo, la bioseguridad no es materia optativa

Laura Alarcón es médica veterinaria y tiene un doctorado donde investigó la bioseguridad en la producción ganadera. Estuvo invitada al webinar del tercer bloque de La Vaca Alrededor de la Ubre -organizada por Aprocal- a exponer sobre este aspecto cada vez más esencial en la producción lechera.

Este fue un año donde acentuamos medidas de bioseguridad debido a la pandemia pero están relacionadas todas con el cuidado y prevención ante el posible ingreso de patógenos.

La idea es asumir, hacer propias medidas de manejo para prevenir, y el manejo lo hacen las personas. Por lo tanto lo que requiere es un cambio de actitud en el abordaje de este problema y en eso se debe involucrar a todo el equipo de trabajo.

La base de la bioseguridad reside en el diseño de un plan de trabajo en torno a ello y ese plan deberá incluir las contingencias del trabajo en el tambo. Repasemos algunas de ellas:

Hay muchas enfermedades que no tienen una herramienta de control y muchas de ellas tienen un impacto alto en la producción. Veamos algunas:

a) Segregación

Se debe evitar que el animal que está enfermo tome contacto con aquellos que están sanos y son susceptibles de ser contagiados. Allí se debe llevar adelante una buena limpieza y desinfección.

b) Limpieza

c) Desinfección

Dentro del manejo preventivo hay tres áreas:

-Externo: respecto a lo externo debo evitar el ingreso de elementos extraños y riesgosos al tambo.

-Interno: debo evitar la difuminación de aquellos elementos riesgosos dentro del establecimiento.

-Biocontención: controlar los elementos riesgosos que salen del tambo y pueden expandir patógenos.

¿Cómo ingresan los patógenos?

La vía más eficiente de contagio es la de animal a animal y por ello debo controlar los animales que ingresan. Estos son del alto riesgo. La introducción de nuevos animales es el elemento que requiere mayor cuidado y junto a ello el transporte que acompaña ese ingreso. Allí hay que construir un protocolo de carga/descarga, áreas delimitadas, restricción a las personas y áreas de higiene personal y cuidado. El ingreso de nuevos animales, el regreso de otros de ferias y el ingreso de terneros entre otros son aspectos a tener en cuenta.

El segundo elemento de riesgo es a partir de la vestimenta, botas y elementos que ingresa con el personal que trabaja en el tambo. En estos hay un mediano riesgo.

Otros elementos importantes son los materiales, otras especies (incluidos los animales domésticos), el alimento y el agua.

El otro elemento a tener previsto en la prevención es la vecindad y contacto con otros establecimientos ganaderos.

Para evitar el ingreso de patogenia en animales debemos tener un protocolo de manejo que tenga a la segregación como principal estrategia de bioseguridad. Se necesitan un conjunto de medidas para prevenir y una de ellas es la información sobre el estado de esos animales a ingresar y es conveniente proveernos desde sitios recurrentes.

Se los debe aislar antes del ingreso a una buena distancia y tener cuidado con con la vestimenta y botas del personal. ¿Cuánto tiempo? Según el tiempo de incubación de las enfermedades de riesgo, y antes del ingreso con un análisis de sangre o de materia fecal para asegurar la bioseguridad. Esas vacas las ordeño aparte unos días.

Debo espaciar los ingresos y hacer que el personal afectado a este trabajo asuma como propio este protocolo.

Otro elemento clave es no compartir el vehículo donde se transporta el ganado.

En el ingreso de semen, calostro y otros elementos es igual.

Si el camión no puede ser propio, o bien llega luego de pasar por otros tambos debe pasar por un arco de desinfección profundo, recordemos que la stericchia coli es muy resistente y su eliminación en muy dificultosa. Es conveniente tener un lugar especial para ello, con hidrolavadora a presión y secado.

Es buena la decisión de tener “caminos sucios” de uso común de propios y de vistantes, y un “camino limpio”, con garantía de cumplimiento del protocolo.

Trabajos de investigación recientes permitieron conocer que el personal que mantuvo contacto con animales puede tener hasta 6 horas presencia de patógenos en las mucosas, la piel, el pelo, la ropa y particularmente en las botas.

El acceso debe ser muy cuidado y limitado. Un estacionamiento afuera, un timbre y un aparato de comunicación de audio y cartelería que exponga en pocas líneas la protección al acceso al establecimiento. Si se necesita atender personas hay que disponer una oficina al ingreso y allí atender a visitantes.

Las personas que ingresen deben tener una declaración jurada de que no estuvieron en contacto con otros animales en las últimas 48 hs y de allí a un vestuario lineal donde al ingreso se deja la ropa sucia, se ducha y se pone ropa protegida. Si es necesario se coloca un banco para ser sorteado por arriba que divida claramente la sección sucia de la limpia.

Recordemos que hay virus que sobreviven hasta 48 hs en ciertos materiales. El virus de la diarrea viral bovina puede mantenerse en latas, cauchos y otros materiales.

El ingreso de materiales y equipos

Si se ingresan fármacos se los debe despojar de su packaging y así con cada cosa. La telefonía móvil y otros aparatos electrónicos deben pasar por un espacio para una desinfección y esterilización. Puede ser una pequeña habitación o un espacio con luz ultravioleta para higienizar frascos, bidones, herramientas, celulares y otros.

Debe ponerse énfasis en el control de animales roedores y otros que puedan ingresar de áreas colindantes. Para esto hay que controlar periódicamente.

Bioseguridad interna

Hay que tener un dominio de todo lo que ocurre en cada una de las áreas.

La Diarrea Viral Bovina tiene un modo de contagio que es necesario conocer para poder evitar su difusión. La detección de animales portadores en una etapa temprana, poco después de su nacimiento es muy beneficioso para implementar luego programas de control de la DVB.

Los animales infectados de forma transitoria excretan menos virus durante un período de infección limitado.

Otro elemento importantes es observar y respetar el flujo de circulación del personal afectado a las tareas y los materiales que intervinieron en el proceso.

Un elemento importante es la referida a la higiene de las bota, que como sabemos es un elemento de muy dificultosa higiene. Y es por ello que la especialista recomienda el uso de vestimenta de colores diferentes en cada una de las etapas de la producción.

Por último, propuso la realización de un diagnóstico colectivo de la marcha de la bioseguridad en el tambo, involucrando a todo el equipo y asumiendo las correcciones que fuera menester realizar.

Por Osvaldo iachetta – Redacción TodoAgro

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Noticias en tu email

Suscribite gratis a nuestro boletin informativo semanal de noticias lecheras.

Verificado por MonsterInsights