Experiencia de un pergaminense en la producción lechera en Malta

Mariano Marian trabaja para una cooperativa de Malta, un archipiélago del Mediterráneo central que se ubica entre Sicilia y la costa de África del Norte y contó las características de su sistema de producción de leche, y también de la producción de carne bovina.

Si bien Malta es un país muy pequeño, su producción agropecuaria alcanza para autoabastecerse de carne, leche y sus derivados, logrando muy buena calidad.

El médico veterinario Mariano Marian, oriundo de la localidad de Manuel Ocampo, en el partido bonaerense de Pergamino, desde hace unos meses se encuentra trabajando en la isla europea de Gozo, República de Malta, como asesor y auditor de una cooperativa de pequeños y medianos productores tamberos y de carne.

En diálogo con el portal El ABC Rural, el profesional pergaminense se refirió básicamente a las características del sistema de producción lechero, y también de carne vacuna de ese pequeño país.

 “Como Malta pertenece a la Unión Europea, los productores deben adecuarse a diferentes leyes y reglamentos, por lo que me contrataron para corroborar su cumplimiento”, relató Marian.

“Es la única cooperativa donde se encuentran nucleados todos los pequeños y medianos productores malteses, y con mucha historia en la cría de animales”, apuntó.

Si bien Malta tiene apenas 316 kilómetros cuadrados, el entrevistado dijo que “su producción agropecuaria alcanza para autoabastecerse de carne, leche y sus derivados, logrando muy buena calidad”.

En definitiva, destacó que “se trata de una gran experiencia personal, en un país muy pequeño, pero con gran tradición en la producción de leche y carne vacuna”.

Perfil de la producción de leche en Malta

La producción lechera de Malta es estabulada bajo galpones, utilizándose básicamente la raza Holstein, y algo de Jersey.

Sobre la producción lechera de Malta, el profesional pergaminense informó que se lleva a cabo en forma 100% estabulada bajo galpones, utilizándose básicamente la raza Holstein, y muy poco Jersey, con genética importada de Italia, República Checa y Lituania, y mayoría de semen de Estados Unidos.

“En su mayoría las granjas son muy modernas y con alta tecnología, encontrándose para el ordeñe algunos robots, o sistema de espina de pescado, con rutina similar a la que se aplica en la Argentina”, contó.

“La producción promedio de leche es de entre 25 a 30 litros por vaca, con 2,5 a 4% de grasa; 3,7% de proteína y unas 200.000 células somáticas”, agregó.

En cuanto a la alimentación, Marian dijo que en vacas en ordeñe es del 60% con forrajes de alfalfa y raigrás, importados de España, Italia y algún país árabe; y 40% concentrados, producidos por la misma cooperativa.

“Los costos en los últimos meses se dispararon como en todo el mundo, y la fertilidad se ve muy afectada por el calor del verano y la humedad, siendo los principales problemas los podales, baja de producción y respiratorios”, lamentó.

El médico veterinario Mariano Marian, oriundo de la localidad de Manuel Ocampo, partido de Pergamino, trabaja en la isla europea de Malta, en una cooperativa de pequeños y medianos productores tamberos y de carne

Es la única Cooperativa donde se encuentran nucleados los pequeños y medianos productores malteses.

-¿Cómo se realiza el servicio?

-Es continuo y se utiliza semen sexado, entrando las vaquillonas a los 15 meses con unos 400 kilos de peso. No todas las lactancias llegan a los 10 meses y el promedio es bajo, de entre 2,5 y 3,5 por granja.

-¿Qué fue lo que más le llamó la atención en ese sistema productivo? 

-Lo largo de la crianza artificial de terneros con leche, ya que puede superar los tres meses. También el bajo nivel de vacunación, un aspecto que estamos tratando de corregir.

-¿En qué otros aspectos están trabajando?

-En la implementación de Buenas Prácticas de Producción, y en un futuro en una certificación de la leche por parte de la empresa.

La alimentación de las vacas en ordeñes son del 60% con forrajes de alfalfa y raigrás y 40% concentrados, producido por la propia cooperativa.

Sistema de producción de carne

-¿Cuáles son las principales razas carniceras que utilizan?

-Charolais, Angus y Belgien Blue (blanco azul belga), originaria de Bélgica y reconocida por su gran musculatura.

-¿Cómo se maneja la faena?

-Por reglamento, los ejemplares resultantes del sistema de cría van a frigorífico antes de los 20 meses, con un peso de entre 300 y 350 kilos por res.

-¿Qué problemas tienen hoy los productores malteses?

-Los mismos que en la Argentina, altos impuestos y elevados costos de insumos, muchas reglamentaciones imposibles de cumplir, precio del producto primario muy bajo y desaparición de granjas.

-¿Qué virtudes encontraste entre los productores?

-La muy buena predisposición a la capacitación por parte de las nuevas generaciones, que se encuentran muy bien preparadas a pesar de no contar con la posibilidad de estudios superiores del rubro en la isla.

Fuente: Portal El ABC Rural ( www.elabcrural.com.ar )

Principal » Experiencia de un pergaminense en la producción lechera en Malta
Scroll al inicio