Gira Gensur por Nueva Zelandia: ¿Qué están innovando los productores kiwis?

Oscar Kise, productor lechero de Argentina escribe su bitácora de viaje, en el marco de la Gira Gensur a Nueva Zelandia, que incluyó la visita de tambos y centros de investigación y genética.

Tras la primera etapa del recorrido, cuya síntesis puede verse en https://www.todolecheria.com.ar/la-bitacora-de-oscar-kise-girando-por-oceania/ Kise describió el segundo de este esta gira calificada como “inolvidable” por el propio productor lechero.

El relato de Oscar Kise continúa de esta manera:

El viernes 4 de octubre estuvimos con el doctor Nicolás Villalobos, especialista en mejoramiento genético animal y la ingeniera agrónoma Natalia Martín, una profesional de Argentina que desde hace varios años reside en Nueva Zelandia. Nos comentaron algunos de los interesantes ejes de investigación, entre ellos el denominado OAD (un sólo ordeñe por día), Ganadería Regenerativa, uso de toros de carne en cola de parición, cómo disminuir efectos ambientales, vacas en lactancia que crían su propia hija, etc. Todas estas líneas de trabajo probadas comparativamente en vacas de raza Jersey, Holstein neocelandés y Kiwi Cross.

Oscar Kise junto al doctor Nicolás Villalobos

Es muy interesante es la información sobre el sistema de un solo ordeñe por día, donde si se hacía un trabajo de previa selección (tomando vacas sanitariamente sanas y con no grandes picos de producción), se podría lograr al pasar de 2 ordeñes a 1 por día, lo que significaría una disminución del 12 % en litros y 5 % de sólidos útiles, pero eso al tiempo se puede compensar por disminución de requerimientos por vaca y aumento de carga.

Oscar Kise junto a la argentina Natalia Martín

Este tema me parece importante por ejemplo para tamberos chicos argentinos que ordeñen de mañana y puedan elaborar su leche de tarde para agregar más valor. O hacer otra actividad.

En el caso de la raza Jersey con un ordeñe puede alcanzar valores del 11 % de sólidos útiles, un valor muy bueno por ejemplo para elaborar quesos

Nos dijeron además que van a utilizar información de muchos años del productor John Scofield de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires, República Argentina, que hace varios años trabaja en el OAD.

La verdad muy impresionante el trabajo que realizan y que se adelantan a las necesidades de los productores y a las demandas ambientales y requerimientos del público consumidor.

Al día siguiente, fuimos recibidos en residencia por la embajadora argentina en Nueva Zelandia, Maria Belén Bogado y el secretario de la Embajada, Pablo Andrés Ciallella. Le estuvimos informando de nuestra experiencia visitando tambos y Centros de investigación en Nueva Zelandia. Nos ofrecieron su colaboración para la vinculación entre privados, entidades de productores, intercambios laborales y deportivos entre Nueva Zelandia y Argentina y pasamos una muy grata y fructífera jornada en la ciudad de Wellington, capital de Nueva Zelandia.

La embajadora argentina en Nueva Zelandia, Maria Belén Bogado recibió al contingente

Cuando llegamos, la embajadora me dijo que me quería conocer porque mi blog, por estaba al tope de las redes sociales. Yo lo único que hice fue mandar notas día a día del viaje a NZ a un periodista amigo que está en Córdoba y no sé cómo se produjo el resto. 

La semana final

Hoy lunes 7 de octubre estuvimos cerca de Culverden, en la Isla Sur de NZ, en el tambo en que Paco Mones Cazón (argentino) y su familia son Sharemilker, que son sociedades donde se dan distintas participación en ingresos y gastos, de acuerdo a la aporte de tierra con mejoras, animales, mano de obra, maquinarias, etc..

En esa zona llueven entre 400 y 500 milímetros al año, y tienen riego. Ordeñan 1.680 vacas en 420 hectáreas, o sea tiene 4 vacas/ ha. y producen 2.000 kg SU /ha/año, es decir que cada vaca produce su peso en sólidos útiles (500 kg). Hoy están entregando cerca de 45.000 litros/día con 8,50 de SU, lo que significa unos 27 litros/VO.

La alimentación es pasto al máximo de consumo, más 3 kg de concentrado, con un planteo de producción estacionado. Inseminan los 2/3 de sus vacas superiores con semen lechero, el 1/3 de sus vacas inferiores con semen de carne y al final con toros de gestación corta.

Paco Mones Cazón y Oscar Kise

Utiliza estratégicamente el OAD (un sólo ordeñe) para principios y fines de lactancia, o por score corporal, o en vaquillonas.

Para el ordeño cuentan con un tambo calesita de 80 bajadas con retiradores automáticos, y sellado automático. Como en todo NZ este establecimiento posee bajos recuentos de células somáticas, alrededor de 80.000.

Su mujer Lourdes es la responsable de la crianza, que nos habló de la importancia del calostrado y calidad del calostro. Sus hijos mayores y menores participan de la actividad de manera legal, y eso en Nueva Zelandia está reglamentado. A todos nos pareció altamente positivo como experiencia laboral y educativa.

Paco Mones Cazón siembra remolacha forrajera como cultivo diferido con producciones de 20-30 toneladas de MS, que le permite mantener vacas secas o vaquillonas en poca superficie, pero hay que tener mucho cuidado en el manejo por la alta concentración energética.

Pastoreo de Remolacha Azucarera o Fodder Beet.

El aporte que recibimos de la visita al Tambo de los Mones Cazón fue extraordinario por la experiencia que nos transmitieron sin barreras idiomáticas, porque saben cuál es el contexto argentino y porque vimos un núcleo familiar sólido. Más allá de los logros productivos, económicos, están orgullosos de sus logros como familia. Además, casi todos los empleados son argentinos y uruguayos.

Todos nos retiramos muy satisfechos con la visita.

Un martes intenso

El martes 8 de octubre estuvimos en Tambo Emerald Pastures de Enda Hawe, cerca de Canterbury, siempre en la Isla Sur de Nueva Zelandia.

Enda es de Irlanda y a diferencia de los neocelandes busca sacar la máxima productividad dentro del planteo pastoril a costa de una dedicación y pasión a full.

Oscar Kise (derecha) junto al irlandés Enda Hawe, de Tambo Emerald Pastures

Tiene una superficie de 184 hectáreas, con 700 VO, y una carga de casi 4 VO/ ha. Después de muchos años de trabajo ya es propietario. Produce 546 kg SU / VO, y tiene lactancia de 283 días contra 270 días promedio en Nueva Zelandia.

Usa 1.13 pajuelas/ preñez, y logra preñeces a 6 semanas en un 86 % contra 66% promedio en Nueva Zelandia.

Su tasa de reemplazo esa del 14 % contra un 22% de NZ, produce un 9% de sólidos útiles y casi nunca hace OAD.

En la región de Canterbury, cuya ciudad referente es Christchurch, llueve unos 650 milímetros, y riega aproximadamente 2.000 milímetros más. Tiene un reservarlo de agua de 9 hectáreas por 3 m. de profundidad que le da una autonomía de 1 mes, y la producción de sus praderas es de 18.5 toneladas de MS/ año.

A diferencia de muchos neocelandeses, este irlandés prueba variedades nuevas de forrajes que el dice que son más productivas que las viejas.  Por ejemplo, en la recría afuera utilizan especies como el Kale.

Tiene un tambo rotativo de 50 bajadas con Retiradores y vive su trabajo con mucha intensidad, pasión y locura.  Eso le permitió arrancar en 1999 como tambero a ser hoy propietario del tambo.

Realmente vimos un planteo muy interesante

En la tarde del martes, visitamos el tambo de Dave Mc Leod en Canterbury. Es un tambo biestacionado con 400 vacas de otoño y 1.100 vacas de primavera. Me voy a centrar en el de otoño que es distinto a la mayoría de los tambos de Nueva Zelandia. Está leche va a mercado interno y cobran 9 dólares NZ + 3,60 dólares NZ por kg. de sólidos útiles, alrededor de 7,70 dólares americanos.

El contingente Gensur en el tambo de Dave Mc Leod, en Canterbury

Las vacas están encerradas 4 meses en invierno de noche, y comen 3 kg MS silo de maíz + 3 kg MS silo de pradera, más 1 kg harina de soja y 3 kg de cebada aplastada.

A campo comen 40 minutos de remolacha forrajera. Son 5 kg MS (se controla por problemas de acidosis), y lo que puedan de pradera. Cuando llega la primavera pasan a un planteo predominantemente pastoril.

En lo que respecta al pastoreo de Kale, son cultivos con una alta producción de materia seca, entre 20 y 30 toneladas, que se difieren para pastorear con vacas secas y recría durante el invierno.

Pastoreo de Kale en la zona de Canterbury

Otro de los cultivos que se utilizan para diferir con mucha acumulación de MS en poco tiempo es la Remolacha forrajera o Fodder Beet.

Ese fue el final de los recorridos a campo.

El jueves 7 de octubre emprendimos el retorno. Fue el fin de «un viaje espectacular e inolvidable».

Acceda a la primer parte de la bitácora de viaje de Oscar Kise en el marco de la Gira Gensur por Oceanía en https://www.todolecheria.com.ar/la-bitacora-de-oscar-kise-girando-por-oceania/

Principal » Gira Gensur por Nueva Zelandia: ¿Qué están innovando los productores kiwis?
Scroll al inicio