La alfalfa, un pilar de los sistemas lecheros en Santa Fe

Una jornada realizada en el Establecimiento “Los Tres Hermanos” de San Carlos Norte, en el centro de la provincia de Santa Fe permitió ver el enorme aporte que realiza la alfalfa en un sistema mixto que incluye la producción de leche

Alberto «Tito» Eberhardt es una persona muy especial. Vive en el campo y maneja varias hectáreas con su empresa familiar en el distrito de San Carlos Norte sobre la autovía 19, a la altura del kilómetro 28. Fue el anfitrión de la jornada Forrajeras en Acción que organizó la firma PGG Wrightson, que contó con la asistencia de alrededor de un centenar de productores, técnicos y estudiantes.

Es una zona que se caracteriza por un suelo clase 1 en su mayoría con algunas pequeñas incursiones en clase 2. Esta zona es de 900- 1000 mm de lluvia de promedio, con fuertes calores en el verano y un índice bastante bajo de heladas. Las lluvias en esta zona son importantes en otoño y primavera. Es una zona que se destaca por su aptitud agrícola y en los últimos 30 años ha mostrado el avance más importante de la agricultura que hizo desplazar a la ganadería más al norte y el oeste santafesino.

En esa zona de buenas tierras ha llegado a llover 1.800 milímetros en la zona en el año 2017. “Aun así en este campo por lo general no hay problemas de napas, pero sí eso nos ocurre en la zona donde tenemos el tambo, aunque este último año es muy distinto, ya que en lo que va del año llovió aproximadamente 600 milímetros”.

TodoLecheria estuvo presente en la cobertura del evento y entrevistó a Eberhardt quien abrió las tranqueras de sus 32 hectáreas propias (de 360 hectáreas totales entre propias y alquiladas que trabaja) para mostrar cómo se produce alfalfa en cantidad y calidad adecuada para robustecer la producción de leche en un sistema mixto.

Tito es tercera generación de productores lecheros. “Mis abuelos se iniciaron ya con la producción lechera, después en los años 50 empezaron a surgir como contratistas sembrando a porcentaje, hasta los años 60 donde comenzaron a haber problemas de sequía y se dejó de ser contratista.  En los años 70 se compró un campo vecino al nuestro de 67 hectáreas donde se decide armar el tambo que es donde hoy está ubicado”.

La idea desde su génesis fue sostener un sistema base pastoril y mixto: “el tambo fue siempre pastoril y tratamos de ir mejorándolo. En el año 1986 contratamos un técnico como asesor y organizador de todos los planteos, esto nos permitió ir creciendo y además incrementando la producción individual, como así también todo el manejo genético. También debemos agradecer a la empresa de Juan Debernardi que nos asesoró y nos brindó toda la genética que aún tenemos”, subrayó el productor santafesino.

Al mirar el sistema se ve clara la entremezcla de agricultura, ganadería de carne y de leche. “Somos fanáticos del sistema mixto porque nos da seguridad y estabilidad en el tiempo; nos da seguridad en los rindes de agricultura, si bien tenemos cultivos que permanecen en agricultura permanente; el sistema mixto me convence un poco más”, asevera Alberto «Tito» Eberhardt.

¿Por qué Alfalfa?

“Porque es la reina de la forrajera, porque ningún otro cultivar te va a dar la cantidad de materia seca que te da la alfalfa. Si bien está muy discutido que el maíz te da más, este cultivo está muy afectado por las épocas actuales de sequía y por eso estas muy limitado”.

TL: ¿Qué cantidad de vacas y qué producción tiene en el tambo en estos momentos?

AE: Estamos sacando 27 litros por vaca y tenemos entre 80- 90 vacas más o menos, podemos llegar hasta 100 en algún momento, y

TL: – ¿Se queda ahí o va por más?

AE: La idea es quedarnos ahí por un tema de espacio y transitabilidad de los callejones.

TL: ¿En ese sistema de producción que tenes además de leche?

-En las 360 hectáreas aparte de leche tenemos la agricultura con trigo, maíz y soja; además una parte de ganadería donde se hace la recría de todo lo que es el tambo. Tenemos un total de 30 terneros de recría que era el hobby de mi padre y lo mantenemos.

TL: -¿Que ves de acá de 10 años Tito? ¿Siguen los chicos?

AE: Tengo dos hijos, uno que cumplió hace poco 29 años y está a la par mía siguiendo todos los pasos de la empresa. El más chico tiene 23 años y no esta acá, es deportista y practica tiro de precisión. Esta actualmente en el equipo de tiro olímpico de Argentina y viaja continuamente.

TL: ¿Cuál es la fórmula Eberhardt para que la alfalfa exprese todo su potencial?

AE: Para que una alfalfa te exprese todo su potencial empezas por la preparación del lote, un buen análisis de suelo y buscar todas las variables que tenes que corregir para aprovechar la alfalfa al máximo. Obviamente eligiendo un cultivar que te responda a lo que uno pretende, en estos campos tratamos de usar la buena genética de todos los semilleros de punta.

TL: ¿Se fertiliza, se nutre la alfalfa?

AE: Si, si, se fertiliza y se nutre con buenos niveles de fertilización. Tuve un sueño de tener una maquina con doble fertilización en fino, hasta que logramos que la hagan fabricar. Lamentablemente, la industria esa no está más, pero la maquina está andando y te permita pasar cualquier rastrojo aprovechando la fertilización.

TL: Por ultimo Tito, ¿qué sugerencia das para seguir apostando a la alfalfa?

AE: porque hasta el momento no encontramos ninguna forrajera que la reemplace. El único problema que podés tener con una alfalfa es anegamiento o encharcamiento. Si hemos encontrado diferencias por buenos manejos con alfalfas que han tenido un pelo de agua y sumado a la buena fertilización y demás han tenido una buena supervivencia a las inclemencias climáticas.

El ingeniero Edgardo Bosser quien asesora a Eberhardt destaca que se escucha a productores que hacen las cosas bien hablar de un promedio de 18.000 a 22.000 kg de materia seca al año en los alfalfales, y que en un ensayo comparativo de distintas variedades hechos por distintas empresas semilleros arrojo que algunas variedades llegaron a 29.000 kg que se hacen a campo en lotes de 1,5 hectáreas por variedad. “Algunas llegaron a 29000 kg, la mayoría entre 22.000 y 24.000 kg; nosotros produciendo estamos alrededor de los 18.000 kg a campo”, puntualizó Bosser.

Por Román Díaz – Estudiante Lic. Comunicación Social UNVM – Convenio Grupo TodoAgro-UNVM

Principal » La alfalfa, un pilar de los sistemas lecheros en Santa Fe
Scroll al inicio