El primer estudio, realizado en el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia, analizó el comportamiento de las vacas y el consumo de agua en función del acceso a un número abundante de bebederos frente a un número más limitado.
El segundo, realizado por investigadores del Programa de Bienestar Animal de la Universidad de Columbia Británica, examinó los comportamientos de dominio social relacionados con el consumo de agua y comparó comportamientos basados en diferentes condiciones ambientales.
Ambos estudios se llevaron a cabo en entornos de alojamiento con establos libres y se emplearon bebederos electrónicos y varios dispositivos de monitoreo electrónico para medir el consumo de cada vaca, el número de visitas y el momento de las visitas a las fuentes de agua.
En el estudio francés, se evaluaron 40 vacas durante los últimos 5 días de dos densidades de bebederos diferentes. En la primera etapa, se permitió el acceso a 12 bebederos. Ese número se redujo en dos tercios a solo 4 bebederos en el segundo período de evaluación. Los 4 bebederos cumplían con las normas de bienestar actuales en Francia, que dictan que el 10% de las vacas de un rebaño deben poder beber al mismo tiempo. [Las recomendaciones de EE. UU. son similares].
Los investigadores franceses descubrieron que el acceso a menos bebederos aumentaba significativamente la competencia por el agua. Las vacas se empujaban unas a otras con más frecuencia y las vacas subordinadas bebían más rápido y hacían más visitas al bebedero para satisfacer sus necesidades de agua, en comparación con los animales más dominantes.
Las vacas dominantes monopolizaron los bebederos y bebieron 5 litros más por día en comparación con los grupos menos dominantes. Las vacas subordinadas intermedias lograron sus necesidades de ingesta de agua cambiando sus horarios de bebida para evitar los períodos de mayor consumo. Los investigadores observaron que este comportamiento adaptativo indica un peor resultado en términos de bienestar animal para esos animales, porque no pudieron satisfacer su comportamiento motivado de beber durante los períodos de mayor consumo.
El estudio de Columbia Británica evaluó datos de 87 vacas (alojadas en grupos de no más de 48 cada una) durante 112 días.
En él, también se observó claramente una jerarquía entre las vacas en cuanto al acceso y uso del agua. De hecho, encontraron que era más pronunciada que la jerarquía social relacionada con el consumo de alimento. Pero definitivamente estaba correlacionada entre ambos grupos, identificando a las mismas vacas como más dominantes que sumisas.
También evaluaron los comportamientos de consumo en condiciones ambientales normales (con un índice de temperatura y humedad (THI) de 72 o menos) y los compararon con condiciones de estrés por calor en las que el THI era superior a 72. No se encontraron diferencias significativas entre los dos entornos, y los mismos patrones de dominio social fueron consistentes en ambos niveles de THI.
Entre esos comportamientos, las vacas más dominantes hicieron menos visitas a los bebederos, tuvieron mayores consumos de agua y accedieron a los bebederos con mayor frecuencia durante los momentos de máxima competencia inmediatamente después del ordeño.
Los investigadores de Columbia Británica señalaron que, si bien no se evaluó en su estudio, investigaciones anteriores han demostrado que los animales más dominantes en los rebaños lecheros tienden a ser más grandes, más viejos y mayores productores de leche.
Esto fue confirmado por el estudio francés, en el que se mezclaron novillas primerizas con vacas multíparas. Se descubrió que las vacas subordinadas eran en un 70% novillas primerizas, y solo el 20% de las vacas dominantes eran novillas primerizas. Las vacas subordinadas también pesaban significativamente menos que sus compañeras dominantes.
Si bien ambos equipos indicaron la necesidad de realizar investigaciones adicionales para ahondar más en los detalles de los comportamientos de bebida, en términos tanto del rendimiento como del bienestar de los animales, algunas recomendaciones generales que pueden extraerse de su trabajo incluyen:
Si es posible, estratificar los grupos sociales según la paridad y/o el tamaño corporal podría ayudar a minimizar el desplazamiento de las vacas debido a la jerarquía social.
La demanda de agua es máxima inmediatamente después del ordeño. En particular, durante una nueva construcción, considere colocar bebederos para permitir un fácil acceso en función de los patrones de retorno desde el área de ordeño.
Es mejor tener más acceso a más bebederos. Los investigadores franceses señalaron que el estándar del “10% del rebaño” se basaba en investigaciones realizadas hace varias décadas, cuando las vacas producían mucha menos leche. Llegaron a la conclusión de que el estándar “puede no ser apropiado para las granjas actuales desde el punto de vista del bienestar animal”.
Por Maureen Hanson – Fuente: Dairy Herd