La importancia de contar con prácticas sustentables que protejan y restauren recursos naturales

El desafío de la agricultura en estos días es lograr mantener la producción de alimentos con cada vez menos recursos tanto en tierras cultivables, como energía y agua, entre otros. Nestlé, la empresa de alimentos y bebidas más grande del mundo, está trabajando en el fomento de prácticas agrícolas regenerativas.

Los consumidores, es decir quienes compran los productos alimenticios, demandan cada vez más responsabilidad en los productores. Actualmente, elijen comprar un producto o dejar de comprarlo por cómo fue producido. Así como hace algunos años los criterios principales en la producción de alimentos estaban mayormente relacionados a la calidad y a la nutrición de un producto, hoy en día, es necesario también tener en cuenta la sustentabilidad como eje central en la producción.

La regeneración pasa a ser central en la actualidad. ¿Por qué? Porque el mundo necesita pasar de un paradigma en donde se busca hacer “el menor daño posible” al planeta a sistemas regenerativos, que vayan más allá y que permitan generar efectos positivos.

En línea con esto, por ejemplo, Nestlé, la empresa de alimentos y bebidas más grande del mundo, está trabajando en el fomento de prácticas agrícolas regenerativas que mejoren la salud y la fertilidad del suelo, recuperen el carbono, protejan y restauren recursos naturales como el agua y fomenten la biodiversidad. Además, tiene como objetivo obtener el 50% de los ingredientes claves a través de métodos de agricultura regenerativa para 2030 a nivel mundial.

El agua es uno de los recursos más importantes que tenemos como sociedad. Es el sustento de nuestra vida, regula el ecosistema y el clima y es indispensable para todos. El 97% del agua es salada, encontrándose principalmente en océanos y mares, el restante 3% es agua dulce, teniendo nosotros al alcance solo un 1% porque la restante está en los glaciares. El sistema actual en el que vivimos provoca una mala gestión del agua, y si no actuamos al respecto, las próximas generaciones podrían quedarse sin este irremplazable elemento.

Pero el primer paso para poder avanzar en un uso eficiente y sustentable de los recursos es poder medir su consumo. Necesitamos medir cuánta agua se consume, para poder encontrar la manera de hacerlo de una forma más eficiente. En línea con esto, en el caso del agua, existe el concepto de huella hídrica. ¿Qué es? Existen dos maneras de definirla. Por un lado, se puede definir como el volumen de agua necesario para producir 1 kg de un producto. Por el otro lado se define como una métrica que cuantifica el impacto ambiental potencial asociado al uso del agua. En consecuencia, el fin es poder disminuir impactos negativos devenidos del mal aprovechamiento del recurso.

En la actualidad, es importante que, desde un productor independiente hasta grandes empresas, orienten los esfuerzos hacia la integración de la huella hídrica en la producción de la lechería, para tener una perspectiva del impacto del sector en el medio ambiente. Además, los productores tienen que seguir generando conocimientos que los ayuden a tomar mejores decisiones para continuar reduciendo la Huella Hídrica y haciendo cada vez más eficiente y sustentable la actividad.

Principal » La importancia de contar con prácticas sustentables que protejan y restauren recursos naturales
Scroll al inicio