La mastitis, que es la inflamación de la glándula mamaria, es una de las patologías más frecuentes y de mayor importancia en los rodeos lecheros por las pérdidas de producción, bienestar animal y calidad de la leche.
La pérdida de calidad de la leche implica modificaciones en la composición bioquímica (grasas, proteínas y extracto seco) y microbiológica con implicancia directa en la industria y salud pública. Desde el punto de vista productivo debido al menor volumen de leche, se altera la ganancia de peso de los cabritos lactantes y disminuye la disponibilidad para el consumo interno del productor y su familia, para la elaboración de quesos artesanales y excedentes para la industria
Mastitis en el ganado Caprino
Los agentes microbianos de la mastitis se pueden clasificar en términos generales, en dos grupos:
a) Aquellos que se encuentran en la glándula, más específicamente en el canal del pezón y piel circundante, denominados patógenos mamarios. Estos producen mastitis por contagio entre cabras pasando de una glándula infectada a otra sana.
b) Los que se encuentran en el ambiente (cama de paja, agua, suelo, estiércol, etc.) y aprovechan situaciones de mala higiene general para el contagio entre medio ambiente, hombre y animal.
La mastitis en cabras puede ser clínica, que se diagnostica fácilmente en base a síntomas evidentes como coágulos o suero en la leche y ubres hinchadas y calientes, y subclínica, que requiere una prueba veterinaria específica.
En la mastitis subclínica, no hay hinchazón ni cambios notorios en la leche, por lo que es tan difícil de detectar. La prueba más fiable para el diagnóstico es el cultivo microbiológico, que permite determinar la causa de la infección a partir de una sola muestra de leche.
Tratamiento y Prevención
El protocolo de tratamiento se basa en un cultivo microbiológico de la leche. Los posibles métodos incluyen el tratamiento durante el período seco. En este momento, la mastitis subclínica se puede curar y se puede controlar la cantidad de células somáticas. Por lo general, se usa dentro de la ubre una infusión de una solución de clorhexidina al dos por ciento dos veces al día durante cinco a diez días.
No hay antibióticos aprobados disponibles para las cabras para tratar la mastitis, por lo que si es necesario, la terapia con antibióticos debe administrarse bajo la supervisión de un veterinario.
En algunos casos, también se recetan corticoides. Pueden reducir la hinchazón de los senos, especialmente si se intervienen en una etapa temprana, antes de que la enfermedad haya comenzado a progresar.
Tratamiento y Prevención
El protocolo de tratamiento se basa en un cultivo microbiológico de la leche.
Los posibles métodos incluyen el tratamiento durante el período seco. En este momento, la mastitis subclínica se puede curar y se puede controlar la cantidad de células somáticas. Por lo general, se usa dentro de la ubre una infusión de una solución de clorhexidina al dos por ciento dos veces al día durante cinco a diez días.
No hay antibióticos aprobados disponibles para las cabras para tratar la mastitis, por lo que si es necesario, la terapia con antibióticos debe administrarse bajo la supervisión de un veterinario.
En algunos casos, también se recetan corticoides. Pueden reducir la hinchazón de los senos, especialmente si se intervienen en una etapa temprana, antes de que la enfermedad haya comenzado a progresar.
Recomendaciones
– La higiene de las pezuñas es esencial, ya que la podredumbre del pie a menudo se asocia con la mastitis.
– Las cabras deben ser descornadas para evitar accidentes y lesiones.
– Practique una buena higiene durante el ordeño y asegúrese de revisar la ubre antes de ordeñar para detectar signos de hinchazón.
– Realizar inspecciones regulares de la máquina de ordeñe (limpieza, estado de las pezoneras, condiciones de las gomas, estado de la bomba de vacío, etc.)
– Recolectar muestras de leche de los animales que resulten positivos a pruebas de laboratorio, y de aquellos con presencia de nódulos. Asimismo, es recomendable recolectar muestras de cabras de primer parto y en las primeras etapas de lactancia, lo que contribuye a identificar agentes etiológicos responsables de nuevas infecciones.
Conclusión
La mastitis es enfermedad multifactorial de muy difícil erradicación, por lo que su control depende de la aplicación de un sistema integral de medidas encaminadas a reducir la tasa de nuevas infecciones y el tiempo de infección de cada caso de mastitis.
Fuentes consultadas
– Enfermedades más comunes de la cabra.2008. Agencia de Extensión Rural Chepes INTA La Rioja
– La mastitis subclínica en cabras lecheras, uso de antibióticos e implicancias en la salud pública y producción. Revisión bibliográfica.2018-2019. Gustavo Giboin, Néstor Stanchi, Nora Mestorino. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Católica de Cuyo-San Luis.
Universidad Nacional de La Plata
Autora:
Ing. En Prod Agrop. Alejandra Parracia – Matrícula N° 01010*33*15 – Contacto: Mail: paraale_05@yahoo.com.ar – Redes: (TW/IG) @agro_parracia