El Inta publicó la Encuesta Sectorial Lechera (ESL) que permite conocer las características de la producción lechera en la región central de nuestro país. Para realizar este trabajo selecciona una muestra representativa del conjunto (unos 200 establecimientos) a los que visita y realiza entrevistas a dueños y/o encargados de la exploración.
Uno de los registros más importantes reside en la cantidad de vacas en ordeño que tienen los productores de esa región:
Como se observa, el 65% de los tambos tienen menos de 200 vacas en producción y la mayoría tiene solo el 15% de vacas fuera de la producción.
Otro dato interesante se desprende de analizar la composición de los rodeos y allí puede verse que las Holando y sus cruzas son la inmensa mayoría con un 85% de los planteles. Solo un 13% lo integran dos razas (Holando y Jersey) y solo un 2% se compone de Holando, Jersey y cruzas.
Respecto a las instalaciones un 59% cuenta con sombra artificial en los corrales de espera, un 26 tiene equipos de ventilación y un promedio similar cuenta con aspersores. Para ordeño la mayoría cuenta con 10 bajadas y tanques de frío para leche de 6800 litros.
En un apartado, la ESL señala que el promedio de los tambos cuenta con 2,5 tractores, donde el 80% cuenta con al menos un vehículo de más de 100HP. El 64 de los establecimiento cuenta por lo menos con un mixer y un 27% está equipado con una estercolera.
Nos detenemos aquí para dar cuenta del manejo de los efluentes, tema que ingresó fuerte en la agenda de la lechería en la circularidad de residuos.
Manejo del rodeo lechero
Las siguientes son las estrategias de manejo que los productores volcaron en las encuestas, según el porcentaje de casos.
-En el 90% de los casos los establecimientos tamberos tienen asistencia de profesionales veterinarios.
-El 69% de los consultados insemina artificialmente.
-El 62% realiza Control Lechero
-El 33% hace división de lotes
-El 30% realiza Servicio estacionado
-La mortandad de vacas es del 5,7%
-El descarte de vacas es del 18,5%
-El porcentaje de terneros vivos es del 77%
Alimentación de las vacas en producción
Veamos un rubro sensible en este último bienio:
Entre los encuestados el 14% realiza el manejo de las VO en corrales/galpones; y el 7% no realiza pastoreo.
El 47% de los encuestados no mezcla los alimentos y el 26% realiza autoconsumo de silaje.
Un dato importante: se requirieron 285 grs. de concentrado por litro de leche.
Manejo de la recría
-El 52% de los encuestados tiene el rodeo de vaquillonas sin servicio a campo
-La edad promedio del primer parto es a los 27 meses
-Solo en el 7% de los casos los productores vendieron vaquillonas servidas y preparto
-En el 50% de los casos recrió los machos del tambo en su propio campo o en tareas tercerizadas.
Producción y composición de la leche
La producción promedio fue de 3379 litros de leche por día.
Uso de efluentes
Ahora veamos los efluentes según fracción utilizada y frecuencia de uso:
La mano de obra en el tambo
Para dejar en claro algunas cuestiones de base, en la ESL el Equivalente Hombre (EH) implica 2400 horas de trabajo por año.
La cantidad promedio de EH resultó ser de 4,46, y el 39,6 de ella son con alguna relación familiar.
En el 8% de los casos quien ordeña es el productor, y en el 84% de los encuestados la remuneración de la mano de obra de dependientes sin relación familiar es a porcentaje.
En el 11,3% de los casos la remuneración está sujeta a un porcentaje de la IB de la leche.
Indicadores generales
Lo que se ve para el futuro
-El 40% de los encuestados evalúa como estable el futuro de la empresa lechera y el 52% creciendo. –El 8% se ve alquilando o vendiendo. De ellos, el 3% no se quiere arriesgar; el 2% opta por una actividad con más rentabilidad, y el 3% se divide por partes iguales entre falta de acompañamiento familiar, cuestiones personales y otras causas.
EN relación al traspaso generacional, la mitad está preparando a algún familiar como sucesor. El “candidato” tiene, en promedio, unos 31 años; el 41% ya participa en la toma de decisiones de la empresa mientras que el 23% no tiene intención de continuar con el tambo.
Por Osvaldo iachetta / Redacción TodoLechería