Se trata de una aplicación de uso sencillo, libre y gratuito, dirigida a productores lecheros y técnicos que se dedican a la actividad. Es un aporte significativo en la búsqueda de una mayor profesionalización del sector, al abordar y combinar la gestión productiva con la económica, una materia todavía pendiente de resolución.
Probablemente sea la lechería la actividad agropecuaria que genera más datos productivos y económicos todos los días. Rodeos de distinto tamaño y condición, la combinación diaria de ingredientes de la dieta para distintas categorías, la respuesta animal a la interacción con el ambiente y el manejo productivo, el clima, precios de insumos y del producto obtenido, la macroeconomía, etc. Son todos factores que deben considerarse, ya que se entrelazan para brindar un resultado final diferente para cada explotación, por muy parecidas que sean.
Y, como bien sabemos, los productores en general y los lecheros en particular, tienen una predisposición natural para dedicarse a aspectos productivos, relegando la gestión económica «fina» de sus empresas. Y no es que no sepan administrar. La falta de capacitación específica y la abrumadora cantidad de información y la falta de herramientas simples para combinar datos que se generan en el día a día, los aleja por la complejidad del análisis y la decisión operativa.
MiCalculadoraLechera, una propuesta superadora
En este punto es donde adquiere relevancia la propuesta de MiCalculadoraLechera. Esta aplicación de gestión integrada de datos productivos y económicos, permite de forma práctica, ágil y veloz, que cada productor y técnico pueda realizar una rápida radiografía de una explotación lechera. Y no se queda ahí, sino que permite, con mínimos cambios en las variables productivas y económicas, establecer el impacto que tendrían en la realidad. Y, aunque resulte raro en el mundo actual, es de uso libre y gratuito para todos quienes quieran interactuar con ella.
MiCalculadoraLechera es un desarrollo realizado mediante un convenio entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la empresa Salto Agro. Los desarrolladores de la aplicación son dos profesionales muy reconocidos y con una trayectoria relevante en el ámbito de la lechería. Se trata del ing. agr. EPL Francisco Candioti y el ing. agr. Dr. Javier Baudracco. Ambos, además de ser asesores técnicos de productores y empresas, tienen actividad docente.
La presentación de la aplicación fue virtual. En primer término, el rector de la UNL, Enrique Mammarella, puso en relieve el aporte de este tipo de vinculación entre la universidad y el sector privado, a la vez que destacó el avance que implica para la actividad privada y el desarrollo empresario. Luego de ponderar positivamente el alcance de la aplicación dio paso a la explicación de los beneficios de la misma.
En línea, Francisco «Pancho» Candioti fue repasando algunos de los fundamentos de la producción lechera de la actualidad, el entorno volátil en el cual se desenvuelve y los motivos que condujeron a la idea de los alcances de la nueva herramienta.
Al respecto, señaló que la lechería genera mucho empleo y dinamiza economías regionales. También que es un «negocio de centavos» y de gran dinámica (por los precios de insumos y productos).
En Latinoamérica y El Caribe (en la presentación había más de 100 asistentes de alrededor de 15 países), hay más de 3 millones de productores lecheros. Destacó, además, que las lecherías sin subsidios necesitan alta eficiencia, y que hay mucho margen para ganar eficiencia productiva y económica en la actividad.
Paso a paso, cómo interactuar, de manera simple y sencilla
Luego de esto pasó a la presentación de la aplicación, detallando las instancias que debe ir cumpliendo el usuario (hay instructivos de uso específicos también), para completar los datos que reflejan la situación productiva y económica de la explotación.
Posteriormente, exhibió cómo puede realizarse el ejercicio de simulación de resultados con cambios en algunos de los parámetros productivos o económicos. Esto le sirve a los usuarios para detectar oportunidades de mejora a partir de variaciones en, por ejemplo, eficiencia productiva en las etapas de crianza o recría, mortandad o rechazo de vacas, mayor producción de carne como subproducto. También en el caso de lograr menores costos de alimentación o ahorros en otros aspectos de los muchos que presenta la actividad.
En definitiva, la aplicación MiCalculadoraLechera representa una oportunidad para gestionar las empresas tamberas con una mirada mucho más integradora. Permite, aún para las personas que no tienen toda la información ordenada y disponible, comenzar a transitar un camino más predecible y empezar a tomar decisiones más racionales, basados en indicadores más certeros.