Monitoreo de la materia fecal como diagnóstico de la dieta

Más allá de analizar la dieta de nuestras vacas en ordeñe, a través de los kilos de concentrado, conversión o cantidad de litros libres de alimento que nos quedan, contamos con otra herramienta muy práctica y de costo cero para conocer la performance nutricional del rodeo lechero.

La misma es a través de la lectura de bostas que podemos hacer ya sea en el corral de encierre o en la pastura, sin importar el sistema de producción que tengamos (pastoril, mixto o confinado). Este artículo tiene la finalidad de ondear sobre temas nutricionales de manera bien básica, a modo que el productor entienda lo que está pasando con sus vacas.

En el proceso digestivo conciernan ingredientes de la dieta que contienen energía (maíz, sorgo, permeado de suero,), proteína (expellers, algodón, alfalfa, burlanda, gluten), fibra (pasturas o verdeos, silajes y rollos) y todos deben encontrarse en proporciones adecuadas a modo de que el rumen contenga diferentes bacterias que puedan digerir esos nutrientes. El exceso o falta de alguno de ellos seguramente traerá alteraciones digestivas que pueden observarse en el bosteo de nuestros animales. A modo bien práctico, se resumen las diferentes consistencias que pueden encontrarse en base a la proporción de cada ingrediente en la dieta (grano, expellers o sub productos, silajes, rollos y pastura):

Consistencia ideal: 

Características: deposición constante redondeada en sus bordes con depresión en el centro. Al tacto es suave, pastosa y homogénea sin presencia de partículas de fibra larga ni granos enteros. Son bostas que corresponden a una dieta balanceada, con buena cantidad de fibra. Ese rumen se encuentra con pH neutros, adecuada salivación, buen consumo voluntario, buen nivel de producción y niveles de grasa y proteína en leche.

Consistencia firme:

Características: fecas duras y en única unidad o separadas en forma de pirámide y muy secas. Son color marrón oscuro sin olor en donde al tacto son ásperas con mayor cantidad de partículas gruesas. Son correspondientes a mayores consumos de fibra indigestible y con menor tasa de pasaje, bajos niveles de proteína con depresión en el consumo.

Consistencia blanda:

Características: deposiciones acuosas y con olor ácido de manera inconsistente y resbaladiza al tacto. La causa de la misma es porque los niveles de fibra y fibra efectiva (la que permite la rumia) son muy bajos. Puede observarse en animales con mayor contenido de grano en la dieta o vacas pastoreando alfalfas o verdeos tiernos (más agua) y con mayor contenido de proteína degradable.

Consistencia chirle

Características: bostas acuosas en forma de chorros, salpicando a su alrededor. Posiblemente se observe presencia de mucus intestinal en las fecas. En este caso tenemos un severo desbalance nutricional con bajos niveles de fibra y mayor contenido de energía y proteína, con alteraciones en el balance mineral e hídrico (hay un mayor consumo de agua en los animales). Ese rumen se encuentra en acidez permanente y la flora bacteriana del mismo se encuentra alterada.

Como vemos las prácticas de monitoreo del estiércol son sencillas, de rápida resolución y sería deseable que se lleven a cabo como rutina entrenando al personal que se encarga de alimentar a los animales (mixero o pastero). De esa manera estaremos previniendo los problemas para corregir los mismos en tiempo y forma, sabiendo que las pérdidas de eficiencia en el proceso de alimentación no se pueden controlar totalmente, pero el esfuerzo por lograr disminuirlas traerá aparejado un mayor beneficio económico.

Ing. Agr. Franco Torossi – MP: 3496 – Especialista en Producción de Leche (UNL)

Principal » Monitoreo de la materia fecal como diagnóstico de la dieta
Scroll al inicio