El 2021, un año bisagra para definir si la actual crisis es tan prolongada como la de 2001/02
Aun cuando a fin de año el PIB argentino recupere el nivel prepandemia estará en un nivel todavía inferior en 9% al del cuarto trimestre de 2017, a partir de lo cual la Fundación Mediterránea compara esta crisis con la del 2001 donde la crisis se extendió 26 trimestres.
A partir de ello el Ieral se pregunta: ¿Está la economía construyendo los cimientos para que la recuperación se sostenga de 2022 en adelante?
En aquel crítico año la salida fue liderada por la recuperación del consumo y de la inversión del sector privado, con un sector público que trastocó un déficit de 3,1 % del PIB (2001) en superávit de 2,0 % del PIB (2004), lo que implica una corrección fiscal de 5,1 puntos del PIB en tres años
A diferencia del año 2001 las expectativas de inflación no ceden, pese a los intentos oficiales. La encuesta de la Universidad Di Tella refleja una expectativa de inflación de 47,9 % anual para el horizonte de los próximos doce meses, pese a que el gobierno desaceleró el ritmo de devaluación del peso hasta el 1,7 % mensual en abril y, además, el Banco Central viene frenando el ritmo de expansión de la base monetaria hasta un 16 % interanual en las últimas mediciones.
El año pasado la inyección monetaria fue de 170 mil millones de pesos/mes y este año se redujo a 22 mil millones/mes en este primer trimestre, con lo que el ministro Guzmán está en el centro de las críticas del “núcleo duro” del Gobierno.
Las inconsistencias roen la confianza
El Ieral cree que los datos encubren o bien pueden leerse en modos que divergen:
-Hay una brecha sensible entre los precios mayoristas y el tipo de cambio oficial
– Hay una percepción de “inflación reprimida” por el atraso de tarifas y dólar oficial
– El freno a la expansión de la base monetaria se apoya en parte en pero una activación de pases de intereses de títulos públicos, que insumieron 350 mil millones de pesos en cuatro meses
-La dificultad para estabilizar la brecha cambiaria y lograr el “rollover” de los vencimientos de deuda del Tesoro y la incertidumbre acerca de la negociación con el FMI, entre otros
Mejora la recaudación, pero…
La recaudación tributaria asociada al mercado interno mejoró en abril un 30 % interanual, pero se ubica todavía 3,2 % por debajo de igual mes de 2019. Y los ingresos nacionales sostenidos en su mayor parte por la Seguridad Social registró en abril un incremento nominal de 107% y se realizaron transferencias a las provincia se masas de un 105% superior.
La participación de los derechos de exportación en el consolidado de los fue de 15,2% en abril, guarismo que se ubica 4,1 puntos porcentuales por encima que igual mes del año pasado.
En lechería se reduce la producción y mejoran un poco los precios
En marzo el crecimiento de la producción exhibe una relativa desaceleración en relación a meses anteriores. Santa Fe y Córdoba lideran el crecimientos del +4,7% y 4,5%. Buenos Aires, en tanto, exhibe un menor crecimiento (+1,8%). La Pampa exhibe un crecimiento de +1,8%. Por su parte, se contrajo la producción en Entre Ríos (-0,9%) y Santiago del Estero (-6,5%)
La suba de precios nominales y reales al productor tambero durante el primer trimestre de 2021 fue clave para recomponer la ecuación económica del tambo. En marzo el productor tambero cobró $26,09 (promedio país), lo que le permitió cobrar un +1,3% en términos reales que en similar mes de 2020. Sin embargo, de momento se desconoce si alcanzará para sostener el crecimiento productivo durante 2020 y comienzos de 2021
Informe sobre un trabajo del Ieral a cargo de Jorge Vasconcelos y Guadalupe González, Marcos O`Connor y Nicolás Torre