Desarrollan una planta modular para tratamiento de efluentes

Denominada Ecoplant 4.0, la planta modular para tratar purines desarrollada por la firma EcoManagement se construye en tan sólo 3 días y cuenta con componentes 100% nacionales en su montaje.

Durante el mes de julio, la empresa EcoManagement presentó Ecoplant 4.0, la primera planta modular argentina para tratamientos de purines, que puede construirse en tan solo 3 días y cuenta con ingeniería y tecnología nacional, permitiendo a productores de todos los tamaños adaptarse rápidamente al cumplimiento de normativas y llevar una gestión eficiente de los recursos.

Luis Meineri, Gerente General de la compañía, presentó la novedad bajo el concepto de “Eficiente, innovador y sostenible”, ya que se viene trabajando con el equipo de ingeniería de proyectos desde hace más de un año. “Que hoy se pueda hacer realidad significa un salto enorme en la incorporación de tecnología para la gestión de efluentes, principalmente en productores y agroindustrias del sector lácteo que pueden encontrar en este producto una solución fácil de adaptar a sus sistemas actuales, bajar costos de infraestructuras y lograr una rápida implementación y gestión tanto del agua como del sólido separado”, expresó.

Port su parte, Mateo Monguillot, Ingeniero de Proyectos, comentó que “se trabajó en cada detalle de ingeniería para que este sistema se construya de manera modular y escalable, y para que pueda adaptarse a cada necesidad de tratamiento de purines, poniendo en foco siempre al productor, sus problemáticas económicas, ambientales y de gestión”.

Desde Ecomanagement, destacaron que la calidad constructiva y de componentes utilizados, garantiza confiabilidad en la operación y un bajo mantenimiento. “A través de componentes robustos y un sistema de control automatizado, permite un funcionamiento sin intervención humana, bajando riesgos para las personas y costos de operación innecesarios. La planta posee un perímetro cerrado que otorga seguridad a la vez que se instala sobre una platea de hormigón construida previamente al montaje, haciendo eficiente el uso del espacio disponible y acortando los tiempos de instalación y puesta en marcha”, detallaron.

El Ing. Químico Leonardo Genero, líder técnico, dijo que “a través de este sistema se puede realizar un ¨Ciclo Cerrado¨ de recursos. La planta ingresa los purines de la producción a un tanque primario de almacenamiento, el cual es mezclado debidamente y bombeado en secuencia a un Tamiz Estático con malla de 0,75 mm que separa la fracción líquida de la sólida, permitiendo de esta manera poner a disposición ésta última en pila y el líquido, ingresándolo al segundo tanque”.

Señaló además que “el sólido dependiendo la necesidad puede ser utilizado una vez estabilizado como enmienda agronómica, realizando aplicaciones a campo según los requerimientos del suelo mediante máquinas esparcidoras de sólido. El líquido se utiliza para reúso en lavado de patios de esperas o calles de alimentación a través del sistema denominado Flushing, permitiendo reducir la necesidad de agua limpia al sistema aportando al cuidado de la huella hídrica. En cuanto al remanente de agua separada, las lagunas de almacenamiento requieren menor dimensión por su contenido y carga másica, haciendo que el productor realmente ejecute un proyecto factible en su granja, dando la posibilidad también de utilizarla para riego de cultivos en épocas críticas”.

Principal » Desarrollan una planta modular para tratamiento de efluentes
Scroll al inicio