El Siglea informó que el nuevo precio de la leche en tranquera de tambo superó los $400 por litro y significó un incremento del 1,84% respecto al precio definitivo informado por en la segunda quincena de junio. Aparecen problemas por desconocimiento de acuerdos.
El valor dado a conocer este 11 de julio por el Sistema de Gestión Integrado de la Lechería Argentina fue de $403.38 por litro.
El Observatorio de la Cadena Láctea indicó que la variación interanual del precio de la leche al productor es del 294,7% y que el precio que se le paga a tamberos ya calza el precio de equilibrio.
Además, el OCLA informó que la variación intermensual fue de +3,6%, ya que toma como referencia el primer precio reportado por el Siglea, es decir $396,06 por litro.
Aparecen problemas en la cadena láctea
En diálogo con Radio Colonia, el productor Juan De Pian, vicepresidente de la Unión de Productores de la Cuenca Mar y Sierras, y quien tiene un tambo en la zona de Balcarce desde el 2006, puntualizó que comenzaron a detectarse algunos problemas de carácter comercial y lo relató así:
Estos últimos años, con las fuerzas de las pymes, se ha hecho muy bien el trabajo crítico y de presencia en los mercados de cercanía. Han ido a captar leche. Tenemos unas 35 pymes que se llevan un gran porcentaje del volumen, pero lo que antes era un 80-20 hoy anda casi por la mitad, es decir que la comercialización va cambiando con el tiempo.
El temor más grande de la lechería es no sacarla del establecimiento en 24 horas. La tranquilidad más grande era contar con quien te la lleve, por eso antes era entregarla y después ver el precio. Hoy, eso ha cambiado bastante y es gracias al aporte de las pymes.
Para nosotros, la modalidad es tener más de un cliente para nuestra leche. Nuestra mayor sugerencia es tener más de dos opciones.
En estas nuevas modalidades de vender, es muy común tener un arreglo particular, un precio de referencia (Siglea) más un porcentaje. Sucede que cuando estos números están pretendiendo llegar a un techo, empezaron a correr los rumores de que eso se tenía que cumplir y, de manera arbitraria. Lo discutimos mucho porque no nos parecía lógico hablar de esto porque es reconocer que la mecánica existe, es darle entidad a algo que parecía un rumor. Pero, decidimos acompañar con este comunicado que lanzamos con las tres cuencas de la provincia de Buenos Aires porque ya estaba el rumor en varios tambos.
Es la posibilidad de usar una vieja práctica y esperar el enfriamiento del mercado, o si realmente debemos preocuparnos porque estamos en el techo del precio.
La realidad es que hoy nos está pasando algo a lo que no estamos acostumbrados, que es tener un mercado sin restricciones, tanto en mercado interno como en mercado externo. Es cuestión de ver cómo se va acomodando cada procesador a ésta situación.
A las 24 horas de esta noticia había varios interesados que estaban charlando a ver que tambero estaba disconforme para captar leche. Habría que ver de acá a 60-90 días que es lo que realmente termina por suceder. Seguramente estemos cercanos a dejar de tener variaciones mensuales del 8% como venimos teniendo. Pero, que la retracción valga menos, creo que nos falta largo camino para eso.
Leche no sobra, hay faltante. El acumulado de leche del período del año en años anteriores es 40% abajo. Ha sabido estar muy por encima de esto, yo creo que lo veremos, no en esta primavera sino en la que viene.
El comunicado de las entidades lecheras bonaerenses
La Unión de Productores de la Cuenca Mar y Sierras, el nucleamiento Una Sola Voz que agrupa a productores de las cuencas del Abasto de Buenos Aires y la Cámara de Productores Lecheros del Oeste de Buenos Aires firmaron un documento titulado “Importancia de la palabra y el compromiso en la comercialización de leche”, el comunicado señala lo siguiente:
En los últimos días, hemos escuchado con preocupación, que algunos productores han recibido sobre fines de junio, mensajes de la industria que les compra la leche, avisando que “no se iban a respetar las condiciones comerciales, que se habían acordado previamente para ese mes”. En todo el sector agropecuario, y en nuestra cadena lechera en particular, son de uso corriente los acuerdos “de palabra”, verbales, por WhatsApp, etc, que se cumplen sin más, en línea con lo convenido. Por lo que, esta práctica de desconocer un acuerdo en forma retroactiva, nos resulta de mucha gravedad. Como recién ayer empezó la semana en la que se confeccionan las liquidaciones, creemos estar a tiempo para solicitar a las industrias lácteas que lo hayan hecho, que dejen sin efecto lo anunciado, mantengan los acuerdos previamente establecidos con sus remitentes para el precio y pagos de junio, y regresemos a la modalidad habitual, de respetar los acuerdos. No hacerlo así, generaría un gran daño al mercado, a la confianza pública, a una herramienta simple y poderosa, como la palabra comprometida para cerrar una transacción. Y además sumaría un aumento innecesario en el costo de las mismas. Esperamos que esto sea comprendido y genere la inmediata suspensión, que solicitamos para esta desafortunada medida.