Se viene un invierno con poco forraje conservado, ¿qué hacer con nuestro rodeo?

Ante un escenario de disponibilidad forrajera restringida, tenemos que usar los alimentos disponibles y/o factibles de obtener de la manera más eficiente posible, en las categorías que más lo necesiten o que mejor respuesta a futuro nos puedan dar.

¿QUÉ HACER CON LOS ANIMALES QUE TENGO ACTUALMENTE?

En base a lo anterior, hay que decidir qué hacer con los animales “NO IMPRESCINDIBLES” del establecimiento, considerando la alternativa de enviarlos a venta o pastaje para “aliviar” el campo.

Al seleccionar los animales que se van a dejar en el campo, privilegiar las vacas de lactancia temprana e intermedia y las de lactancia avanzada preñadas, descartando aquellas de menor potencial productivo, con problemas reproductivos y/o de salud: condición corporal muy baja, repetidoras, con mastitis crónicas, problemas de patas, etc. Los suplentes y las categorías de reserva a cancha auxiliar.

No descuidar el destino y manejo de las categorías que aseguran el futuro productivo del plantel: terneras y vaquillonas. Las inferiores deben ser prioridad después de los vientres productivos, serán el plantel de primera en un futuro cercano.

¿CÓMO ORDENAR EL RODEO QUE QUEDA EN EL CAMPO?

Dividir los rodeos en base a categorías y requerimientos.

Secar las vacas preñadas con lactancia avanzada que produzcan menos.

Armar lotes de alimentación, priorizando las categorías más críticas y exigentes:

● Lote de punta: las vacas de mayor producción (principalmente las de lactancia temprana y vacías), que son las que hay que preñar y las que mejor defenderán el nivel productivo del tambo. En caso de que no sea posible manejar aparte a las vaquillonas en producción, especialmente las preñadas con lactancia avanzada, hay que sumarlas al lote de punta.

● Lote de cola: el resto de los animales en producción.

Características nutricionales recomendadas para las raciones de vacas lecheras  (Elaborado por Eloy Salado, en base a NRC 2001)

● Vacas secas, vaquillonas y terneras: ordenar las categorías por edad y establecer una rutina de manejo y alimentación acorde a las posibilidades y necesidades de cada una de ellas.

● Si fuese posible, separar las vaquillonas de primer parto de las vacas adultas, para evitar que la dominancia en los comederos limite su consumo.

● Tratar de llegar al preparto con una condición corporal de 3,5 ± 0,25 (Escala 1 a 5). Manejar la alimentación de las vacas en inicio de lactancia para que no pierdan más de un punto de condición corporal en los primeros 60 días de lactancia o que no presenten en ese momento una condición corporal menor a 2,75. En el caso de secado anticipado de vacas, verificar su estado y evitar que engorden demasiado.

NO DESCUIDAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE TODO EL RODEO

● Es un buen momento para encarar acciones de saneamiento del rodeo: animales con mastitis crónica, problemas reproductivos, tuberculosis, brucelosis, paratuberculosis, patas, etc.

● Dedicar mayor trabajo y priorizar el bienestar, la salud y la alimentación en las categorías que van a asegurar el futuro productivo: cría (guachera) y recría de hembras.

● Cuidado con los % de morbi y mortalidad en guacheras y con los problemas al parto (partos distócicos) por falta de condición corporal.

● No excederse en la alimentación de los vientres en los últimos tres meses de gestación: el ternero crece rápidamente y es proporcional a la alimentación que se le ofrezca. Se pueden obtener terneros muy grandes y mayores dificultades en el parto, con resultados de muerte del ternero y vacas caídas.

● No hay motivos para que abandonar las vacunaciones previstas en el calendario.

● Vacunar preventivamente contra mancha y carbunclo, porque aumentan su incidencia ante sequías y estrés de los animales.

● Mantener la vigilancia de los parásitos gastrointestinales en todas las categorías, especialmente en los terneros menores al año.

● Asegurar el volumen adecuado de agua de calidad a todos los rodeos, especialmente a las vacas en producción.

Cuando antes sea la consulta sobre alimentos y el análisis de la situación, habrá más tiempo para tomar decisiones de ajuste en el rodeo y menos inconvenientes o urgencias en el otoño-invierno.

Principal » Se viene un invierno con poco forraje conservado, ¿qué hacer con nuestro rodeo?
Scroll al inicio