Textualmente Londinsky, quien fuera secretario general de la FEPALE comenzó señalando: “Si lo que Uruguay necesita es más leche, es fundamental frenar el cierre de lecherías y prevenir la migración de jóvenes a las ciudades, además de impulsar políticas de Estado de acceso a mercados, capitales, acceso a la tierra para jóvenes y formación”.
“Los lácteos uruguayos se destacan en el mundo y en el mercado nacional por su calidad. Desde la leche hasta cualquiera de las elaboraciones que se hacen a partir de ella, ya sea para consumo interno o para exportación, todas alcanzan un grado de protagonismo que nos posiciona y prestigio en el mundo. Además, la producción de leche es una actividad estratégica que introduce tecnología en las zonas rurales, mantiene a las familias en el campo evitando la migración a la ciudad y es una excelente herramienta para combatir la pobreza rural. La gran mayoría de las fincas lecheras de nuestro país son de propiedad familiar, por lo que uno de los grandes desafíos es mantener a los jóvenes en el sector, pero para eso es necesario crear las condiciones adecuadas”, dijo el secretario ejecutivo de la Cámara de la Industria Láctea de Uruguay. (CILU), Ariel Londinsky.
Conaprole compra más del 70% de la leche producida en Uruguay, el 30% restante se distribuye a más de 40 empresas de diversos tamaños, en general, medianas y pequeñas, y la solución no es disputar remitentes entre empresas, sino evitar el cierre de las granjas lecheras y ayudar al relevo generacional para lograr una mayor producción . Este es un sector que «siempre se siente desafiado por diferentes situaciones» y «mantener el ritmo y el crecimiento de la producción es uno de los temas permanentes», dijo.
Explicó que “uno de los mayores desafíos del sector lácteo es motivar al productor y, sobre todo, poner todos los esfuerzos para no perder más productores, y no es solo una cuestión de precios. Además de que la leche producida pueda crecer, el número de productores está disminuyendo, y este es un desafío crítico y estratégico para el país”.
Para entender lo que está pasando, Londinsky dijo que » hay que analizar la rentabilidad, que obviamente es importante», pero «hay otros factores que hay que analizar, como la» motivación «, sobre todo en relación a» los jóvenes porque si no dan que tengan buenas condiciones de estudio, acceso a internet, buena movilidad, acceso a todo lo que necesitan, claro, terminarán saliendo de producción y en cuanto tomen esa decisión no volverán”. Por algo “la edad promedio de los productores de leche en Uruguay es alta, más de 50 años, no cambia y la tendencia es que cada vez hay menos productores”.
Esto conduce a la “disponibilidad de leche para toda la industria, independientemente del tamaño. Si se reduce el número y la variedad de productores, se reduce el abanico de posibilidades para aumentar la producción. Estamos ante un tema crítico para los próximos 5 o 10 años en el país”, enfatizó.
Entonces, si queremos que llegue más leche y atender la demanda de todas las industrias instaladas en el país, “lo primero es evitar perder productores, porque esto nos lleva a perder producción de leche”.
El segundo es cómo hacer crecer a los productores en producción”. Para responder a esto, es necesario entender que “la producción de leche es un negocio de margen , el productor tiene que ver cuánto paga por la leche, pero también cuánto cuesta producirla, y ese margen es lo que le dará una ganancia. A veces el precio de la leche está en un punto aceptable, pero los costos son muy altos y el margen es muy limitado . Si bien se trata de múltiples enfoques, una parte importante de la solución es bajar costos para motivar una mayor producción, porque si el margen que me deja cada litro es mayor, se hace más fácil invertir para producir más volumen y crecer. Si los costos son altos, será difícil alcanzar estas inversiones”.
“Como sector exportador, tomamos precios, por lo que el valor internacional de la leche se transfiere rápidamente al interior, por lo que, posiblemente, podamos administrar mejor la otra cara de la moneda, es decir, los costos”.
En cuanto a cómo incrementar el número de productores, Londinsky señaló la necesidad de generar “una política de estado” que señale este objetivo con una perspectiva de mediano y largo plazo. “Es fundamental que haya un trabajo de aproximación, de búsqueda de nuevos productores, motivando principalmente a los jóvenes que aún se encuentran en las fincas lecheras a quedarse y poder emprender, y en esta tarea hay varios puntos a considerar como acceso al capital, acceso a la tierra, capacitación”, entre otros.
La producción primaria de leche de Uruguay, así como los productos procesados que salen de las fábricas “tienen una calidad superior”, lo cual es fundamental para un país como el nuestro que, “como los demás rubros, debe buscar una calidad de excelencia”.
«Nuestras industrias cumplen con los más altos estándares globales, el sistema de cumplimiento de las mejores prácticas de la industria láctea es de primera clase y eso es claro para nosotros porque un error que hemos cometido en el mundo se conoce de inmediato».
Sin embargo, si bien «toda la industria láctea controla y cumple con los estándares exigidos», advirtió sobre dos problemas que son de especial preocupación por la falta de control: el contrabando y la informalidad.
Respecto al primero, dijo que “se da principalmente en la frontera seca con Brasil” eludiendo los controles sobre la producción de estos productos; y el segundo se refiere a la comercialización de leche y productos industrializados que “no pasan por canales formales”.
«Es una preocupación muy grande, estamos hablando de cuajada, algunos quesos, mantequilla y dulce de leche», enfatizó.
También aclaró que la producción de quesos artesanales, que en muchos casos es de muy buena calidad y se procesa de acuerdo a requerimientos sanitarios y productivos, no debe confundirse con la informal. La informalidad carece de todo control, mientras que el quesero artesanal formal cumple con los requisitos necesarios, pero no hay nada menos que una cantidad de litros de leche que se mueve en la informalidad.
La situación regional
El representante de CILU dijo que hay realidades “muy diferentes” en la región, con “Argentina estancada en la producción como Chile, mientras que Brasil ha crecido mucho”.
Cada país tiene sus peculiaridades con diferentes sistemas de producción que no permiten comparaciones directas. Lo que es un fenómeno regional y global es la pérdida de productores, pero “no solo para el sector lácteo, sino para toda la producción rural. Es una tendencia mundial ”, garantizó.
La ventaja de Uruguay es que, al ser un país pequeño, puede aplicar políticas públicas y lograr resultados rápidamente.
Para producir más leche, “se deben formar nuevas unidades de producción y se debe incentivar a los jóvenes a hacerlo” de tal manera que “cuando hay nuevas inversiones en el sector se estimula también la producción, no basta con colocar el máquinas, es necesario generar la cuenca y los mecanismos de adhesión de nuevos productores, eso es lo que nos hará crecer ”, y que deben ser“ diferentes actores: el Instituto de Colonización, las asociaciones, el sector educativo (Universidad, Utec, UTU), entre otros ”.
La información fue extraída del Portal de Lechero ( www.portalechero.com )